JUAN MANUEL NIEVES
Tribuna Universitaria 30/08/2024

El mito de madrugar

Juan Manuel Nieves R.
Estudiante de Comunicación Política

En Colombia, la cultura del madrugar ha sido elevada a una especie de virtud nacional. Recientemente, el senador Miguel Uribe lanzó un spot que ensalza a las personas que se levantan a las 4 de la mañana, destacando este hábito como una muestra de esfuerzo y dedicación. Sin embargo, esta visión, aunque bien intencionada, es un tanto simplista y puede resultar problemática. El madrugar en Colombia no siempre es una elección; para muchos es una necesidad impuesta por las duras condiciones de vida y la falta de oportunidades.

En ciudades como Bogotá, levantarse a las 4 de la mañana no es un acto de virtuosismo, sino una obligación para miles de personas que deben enfrentar largas horas en el transporte público para llegar a sus lugares de trabajo. Según un estudio de la Universidad de los Andes, el promedio de tiempo que un bogotano invierte en desplazarse es de 97 minutos al día, el más alto de América Latina. Esto significa que muchas personas deben madrugar para enfrentar el tráfico y poder llegar a tiempo a sus empleos, sin contar los deberes que deben dejar listos en el hogar.

Colombia es uno de los países donde más temprano se comienza la jornada laboral. De acuerdo con Ocde, los colombianos son los que más madrugan en América Latina, con un promedio de inicio de actividades a las 6:30 a.m. Sin embargo, esta cultura del madrugar no se traduce en altos índices de productividad. El Índice Global de Productividad Laboral (Igpl), publicado por la misma institución, pone a Colombia entre los países con menores niveles de productividad laboral del mundo. Esto refleja que, aunque los colombianos trabajan muchas horas, el rendimiento de estas horas no es proporcional.

En naciones europeas como Alemania o Dinamarca, donde la productividad laboral es significativamente mayor, la jornada laboral comienza más tarde y se prioriza la calidad de vida de los trabajadores. En estos países, la cantidad de horas trabajadas es menor, pero la eficiencia es mucho mayor. Esto demuestra que madrugar no es un sinónimo de éxito o productividad, sino más bien un reflejo de condiciones de vida que, en muchos casos, están lejos de ser ideales.

Madrugar de manera crónica tiene un costo significativo en la salud de las personas. Estudios han demostrado que la falta de sueño puede llevar a una serie de problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes y trastornos de salud mental como la depresión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el descanso adecuado es fundamental para el bienestar general, y la falta de este puede tener consecuencias devastadoras para la calidad de vida de una persona.

En Colombia, para muchos trabajadores, madrugar no es una opción, sino una imposición derivada de la necesidad económica y la falta de opciones laborales cercanas. Estas personas no madrugan para hacer ejercicio o por gusto, sino porque deben enfrentar un sistema de transporte ineficiente y vivir en condiciones donde cada minuto cuenta para poder llegar a fin de mes. En un país como Colombia, donde la desigualdad sigue siendo uno de los problemas más apremiantes, es importante replantear la glorificación del madrugar. Levantarse a las 4 de la mañana no debería ser visto como un valor en sí mismo, sino como un reflejo de las carencias y desafíos que enfrentan miles de colombianos.

La productividad no se mide por cuántas horas se trabaja o cuán temprano se comienza la jornada, sino por la eficiencia y el bienestar que esas horas de trabajo generan sin descuidar el descanso, una parte integral de la vida.

TEMAS


Análisis - Jornada laboral - Productividad