Analistas 12/10/2024

La crisis ambiental es, en gran medida, una crisis espiritual

Mauricio Ucrós
Gestor Reserva Natural Sendero Las Moyas

Vivimos en un tiempo en el que los desastres naturales y la emergencia climática dominan los titulares de la agenda global. Gobiernos y empresas buscan soluciones en la ciencia y la tecnología, y si bien estos elementos son esenciales, hay algo más profundo que sigue sin abordarse: la desconexión espiritual que tenemos con la Tierra. La verdadera raíz de la crisis ambiental es, en su esencia, espiritual. Hemos perdido el sentido sagrado de nuestra relación con la naturaleza, y esa ruptura nos ha conducido de manera insostenible hacia una crisis que ya no podemos ignorar.

Durante milenios, las culturas ancestrales, especialmente en América Latina, han comprendido algo que nosotros, en nuestra búsqueda de crecimiento económico, hemos olvidado: la Tierra es un ser vivo que nutre y sostiene toda vida. Para ellos, la relación con la naturaleza no es solo una cuestión práctica, sino profundamente espiritual, un reflejo de lo divino y de nuestra interconexión. Esa sabiduría ha sido relegada en nuestras sociedades modernas. Hoy vivimos en un mundo que ha olvidado de dónde venimos, impulsado por un deseo insaciable de más: más recursos, más poder, más crecimiento. Hemos distorsionado nuestra relación con la Tierra, transformándola en una de dominación y explotación, bajo la peligrosa ilusión de que sus recursos son inagotables.

En lugar de vernos como parte de los ecosistemas, nos creemos por encima de ellos, olvidando también que nuestra existencia depende de la salud de los ríos, los bosques y las especies que habitan el planeta. La Tierra está reaccionando, y no de forma sutil; está gritando que cambiemos antes de que sea demasiado tarde (si es que ya no lo es).

En este contexto, la espiritualidad emerge como un camino esencial, no sólo para abordar la crisis ambiental, sino para transformarnos como humanidad. Aquellos que se reconectan con una conciencia espiritual comprenden que no es sólo el planeta lo que está en peligro, sino nuestra propia existencia. Cambian sus estilos de vida, y no lo hacen por simple responsabilidad ecológica, sino porque reconocen una verdad más grande: la destrucción de la naturaleza es también una forma de destrucción interna.

En América Latina, nuestra mayor riqueza no está en los recursos que explotamos, sino en la biodiversidad que alberga la región y en el conocimiento ancestral que siempre ha estado ahí, esperando a ser escuchado. Debemos encontrar la manera de traer ese conocimiento y entendimiento ancestral para implementarlo en nuestra experiencia, y quizá así, podamos enderezar el camino.

La COP16, que se celebrará en Cali, llega en un momento crítico para la región y el mundo. Esta conferencia no solo debe ser una plataforma para discutir políticas ambientales, sino un espacio para reflexionar sobre la espiritualidad y la reconexión con la naturaleza como elementos centrales en la solución de la crisis climática. Tenemos la oportunidad de tomar el liderazgo global en un modelo de desarrollo que combine el respeto por la naturaleza con las innovaciones tecnológicas. No se trata de renunciar al desarrollo sino de redefinir lo que significa el verdadero desarrollo.

Para que esto ocurra, necesitamos un cambio de conciencia. El cuidado del planeta no puede limitarse a medidas técnicas o políticas; debe surgir de un lugar más profundo, de una espiritualidad que nos recuerde nuestra conexión intrínseca con la Tierra. Otorgar derechos a la naturaleza y promover modelos de justicia ambiental pueden ser pasos iniciales cruciales hacia un nuevo enfoque. Además, reorientar la educación temprana para fomentar una relación respetuosa y consciente con el entorno es fundamental para que las nuevas generaciones crezcan con una comprensión más profunda de la relación con el planeta.

El momento es ahora. En lugar de seguir los modelos de desarrollo que han llevado a la crisis climática actual, la región puede aprovechar su sabiduría milenaria y biodiversidad para trazar un nuevo camino donde el respeto por la naturaleza y el crecimiento económico no sean mutuamente excluyentes, sino complementarios. Ojalá que la COP16 sea el escenario donde estas conversaciones necesarias encuentren su lugar.

TEMAS


Análisis - Medio ambiente - Desastre natural