Archivo

Control de precios deja a los lácteos fuera de competencia

Natalia Cubillos Murcia

El sector lácteo es uno de los que más amenazas ve con la internacionalización del país, especialmente hacia la Unión Europea y ahora con las negociaciones para tener un mercado común con los países de la Alianza del Pacífico: México, Chile y Perú.

Así mismo, se han organizado políticas gubernamentales para solucionar los cuellos de botella objetivos (Conpes, Zonas Francas Lácteas, créditos en Bancóldex), es decir que no dependen de la voluntad del sector privado para que avance.

Aún así, hay razones de peso para pensar que el empresarismo y la eliminación de las barreras al comercio es lo que podría hacer que los riesgos que se evidencian en el sector, para producir leche en polvo (concentrada y sin concentrar), yogures, quesos y mantequillas, se vislumbren como oportunidades para que de la mano con la internacionalización los pequeños ganaderos saquen la mejor tajada de este sector.

De acuerdo con Carolina Lorduy, directora de la Cámara de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), el gran problema de este sector es el precio mínimo establecido a los productores, pues hay una obligación de compra con un monto mínimo, por lo que se elimina el incentivo a mejorar porque “venda lo que venda tiene garantizado el precio y su existencia. Así que esto es uno de las principales impedimentos para que el sector lácteo se vuelva productivo”.

La mayor apertura, sostuvo Jorge Andrés Martínez, director de Asoleche, simplemente deja al descubierto los problemas estructurales de competitividad que afectan a la cadena de valor, “los altos costos de producción en ganadería, ausencia de economías de escala y falencias en materia sanitaria. Mientras que en países como Argentina, Brasil y Chile el precio de la leche en finca se encuentra entre los US$0,35 y US$0,40 por litro, en Colombia es de US$0,46”.

Un estudio conocido en exclusiva por LR, realizado por el Centro Virtual de Negocios (CVN), refleja que sí hay un aumento de las importaciones del sector, sobre todo desde el año 2010 cuando se compraron productos lácteos por US$8 millones en comparación con 2012 cuando esta cifra aumentó significativamente, alcanzando los US$110 millones.

Las exportaciones tuvieron un comportamiento inverso, pues en el primer año de estudio las ventas estuvieron alrededor de los US$11 millones, mientras que el año pasado la cifra alcanzó los US$4 millones. Viendo estas estadísticas pareciera un panorama desolador; sin embargo, el director del CVN, José Esteban Rojas, no lo cree de esa manera, pues considera que esta tendencia ha venido revirtiéndose en lo corrido de este año. De acuerdo con el experto, este comportamiento obedeció a la coyuntura, pues en años anteriores el Gobierno Nacional aseguró que habría inconvenientes con un fuerte fenómeno de ‘El Niño’, iba a haber sequía por lo que los productores buscaron comprar más leche en polvo para hacerle frente a este asunto . “Hay que tener en cuenta que además las importaciones solamente han representado el 4% de la producción nacional”, afirmó Rojas. Así, por ejemplo, cuando se compara el corrido del año a mayo, se evidencia que han caído las importaciones en un 58% con respecto al 2012, pues mientras el año pasado en los 5 meses se habían comprado US$61 millones, en este año, en cambio han sido US$25 millones.

Para Lorduy, entonces, el mayor reto se encuentra en “solucionar la visión en cadena, logrando incentivos directos a la productividad y no a la sustentación de precios”. Rojas, además, sostuvo que la manera es romper el paradigma de que Colombia solo puede autoabastecerse y venderle a la región. Para él hay oportunidades con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe y con la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Y finalmente, dijo Martínez, la cooperación internacional “debe traducirse en proyectos tangibles que promuevan la generación de valor a lo largo de la cadena, economías de escala y la reducción de los costos de producción”.

Zonas Francas lecheras sigue en trámite
Las Zonas Francas Permanentes Especiales (Zfpe) dedicadas a las actividades relacionadas con el sector lácteo, propuestas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, deberán invertir al rededor de $3.000 millones (5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, smmlv) y generar 50 empleos directos, en un plazo de 3 años. A diferencia de ésta, una Zfpe regular, en el mismo tiempo, debe acreditar inversiones por $88.425 millones, equivalentes a 150.000 smmlv, y generar 150 empleos directos. Y si fuera Zfpe agroindustrial tendría un compromiso por $44.212 millones, es decir, 75.000 smmlv, y una vinculación de 500 trabajadores. El decreto aún está en trámite y además promoverá la asociatividad de pequeños productores.

José Esteban Rojas
Director del centro virtual de negocios (CVN)

“Los retos para los productores son mejorar su eficiencia, con mayores inversiones en equipos y procesos, e igualmente una investigación de mercados de las preferencias internacionales”.

Jorge Andrés Martínez
Director de Asoleche

“El TLC con la UE incluye desgravaciones que se extienden hasta 17 años. Tiempo prudencial para ejecutar las políticas orientadas a mejorar la productividad de la cadena láctea”.

Carolina Lorduy
Directora de la cámara de alimentos de la Andi

“Antes de cualquier instrumento tenemos que establecer políticas verificables para que la leche se produzca en condiciones de competitividad, sin precios controlados”.