Archivo

Tecnificación de cultivos transitorios

Paula Delgado

La producción de cereales básicos como el maíz, no ha resultado ajena a la crisis del agro. Sin embargo, su diversidad de usos posicionan a este cultivo como uno de los más importantes para la economía agrícola mundial.

En ese esfuerzo por hacer de Colombia un país competitivo en este mercado se ha optado por procesos con un alto grado de tecnificación.

Según estadísticas de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce) mientras el área sembrada de maíz tradicional ha caído hasta 300.000 hectáreas después de vivir su mejor época en 1990 (700.000 hectáreas), la de maíz tecnificado alcanzó para este año 40.000 hectáreas, presentando crecimientos continuos desde 1975.

De manera similar se ha comportado la producción de cereales como el fríjol y tubérculos como la yuca, ambos considerados alimentos básicos en muchos países de la región. Un cultivo tecnificado es aquel que  engloba en su realización un conjunto de técnicas modernas como el uso de invernaderos, sistemas de riego por goteo, variedades genéticamente modificadas e implementación de dispositivos electrónicos de medición, entre otros. 

Henry Vanegas, gerente general de Fenalce, lamentó que estos cultivos históricamente estables en cuanto al área sembrada desde principios de siglo se vean hoy afectados por la baja de precios en el mercado internacional.

En cuanto a la participación de Colombia, es casi nula dentro del mercado de estos productos. Las exportaciones son extraordinarias, pues lo producido se destina a atender la demanda interna; de hecho, en casos como el del maíz 3/4 del consumo provienen del exterior.

“Los comerciantes se ven tentados a importar porque afuera el producto es barato entonces se genera una sobreoferta que perjudica al sector. Pero defendemos la actividad agrícola como rentable y competitiva, vemos un futuro próspero y por ello estamos empeñados en lograr mayor productividad”, concluyó Vanegas.

A priorizar los alimentos básicos
Fenalce llamó al Gobierno a definir una política de seguridad alimentaria en la que incluya estos alimentos básicos fuente de proteína y promueva el aumento de su productividad mediante la disponibilidad de semillas, disposición de suelos,  ciencia, tecnología e investigación.

Las opiniones

Henry Vanegas
Gerente general de Fenalce
“La globalización hizo de la producción de alimentos un negocio y colombia no puede escapar a esa realidad de abastecer al mundo”.

Andrea Uscátegui
Directora ejecutiva de Agro-Bio
“los agricultores del país siguen creyendo en la biotecnología para producir más y mejores productos y contribuir a la seguridad alimentaria”.