"Algo estructural es lo que hubiera permitido mantener el nivel de la nota"
jueves, 20 de mayo de 2021
Standard and Poor´s proyecta un rebote en la economía colombiana de 6% en 2021 y un promedio de crecimiento de 3% para 2022 y 2024
Investigaciones LR/LA FM
En entrevista con La FM, Manuel Orozco, analista de Standard and Poor’s, explicó las consideraciones tenidas en cuenta para bajar la calificación crediticia de Colombia, la cual pasó de BBB- a BB+.
¿Se imaginaba que la calificación dada a Colombia por su agencia tendría tanta repercusión?
Es una noticia importante, una decisión que tomamos con mucha consideración y en la que estuvimos trabajando mucho tiempo intentando entender, como lo indica la acción de calificación, los prospectos que hay para la consolidación fiscal, los niveles de deuda, y la ampliación de déficit; y en nuestra opinión, los eventos observados, las protestas que han ocurrido y la manera en que se dio el retiro de la reforma nos hacen pensar que los prospectos de una consolidación fiscal y de recuperar el espacio perdido durante la pandemia serán más graduales y lentos a lo anticipado.
¿Las protestas incidieron en esta calificación?
No solo por sí solas, pero hablan un poco de la capacidad institucional y de las clases políticas para poder responder a dos factores, una demanda social en diferentes aspectos y entender que eso va a venir con presiones de gasto en el futuro y cómo respondes con mayores ingresos estructurales para las primeras expresiones de gasto; esto fue exacerbado durante este año pero era algo que venía aconteciendo, la falta de reformas estructurales no solo ahora sino antecede al covid-19.
¿Cuánto tiempo puede demorar Colombia en tener una nueva calificación favorable?
Es un proceso más estructural y depende de la capacidad que pueda tener Colombia institucional y económicamente para crecer y construir el espacio fiscal y el nivel de deuda, los cuales son importantes. Ahí señalamos una debilidad clave, que es el perfil externo; cuando uno ve el nivel de financiamiento y el nivel de deuda externa comparado con los ingresos de la cuenta corriente, son bastantes altos y eso es un proceso que probablemente llevará algunos años.
Teniendo en cuenta sus respuestas, ¿si la reforma tributaria anterior hubiera pasado, la calificación sería la misma?
La expectativa es que la reforma fiscal iba a ser diluida de la propuesta original, eso está publicado en nuestros últimos reportes, y lo que estábamos viendo ahí era qué aspectos estructurales quedaban que nos pudieran haber hecho pensar que ese espacio fiscal se recuperaba al tiempo que se fortalecían temas de cobertura social como estaba propuesto en la ley anterior, y eso pudo haber dado un margen en la calificación; especular sobre eso ya quedó un poco atrás.
¿Es equivocado pensar que una nueva reforma tributaria podría ser el salvador de una nueva calificación?
La reforma anterior tenía aspectos estructurales interesantes y ciertamente había espacio para mejorar y hablar sobre una gradualidad; había espacio para esa conversación en el Congreso y bueno, algo estructural es lo que hubiera permitido mantener la calificación en nivel de inversión, las expectativas de algo estructural son pocas y con lo que pueda ser aprobado creemos que es poco probable recuperar el espacio fiscal perdió al día de hoy.
¿Qué países de la región similares a Colombia, no tienen grado de inversión, sus bonos tienen nota de basura, y conviven con eso muchos años?
No tienen calificaciones en grado de inversión: Guatemala, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, y estoy hablando de grados diferentes, claramente no es lo mismo tener una calificación en BB+ como una de B, entonces, hay países como Brasil en BB- y en los países que quedan aún en grado de inversión superior a BBB- están Chile, Uruguay, Perú y Panamá.
¿Qué pasos concretos tendría que dar el Gobierno para retomar la confianza de las calificadoras de riesgo?
Las calificaciones de riesgo hablan sobre diferentes aspectos, no solo de niveles de deuda habla también de factores que puedan impactar positivamente la calificación, hablamos de crecimiento económico; al día de hoy estamos proyectando un rebote de 6% en 2021 y promedio de crecimiento de 3% para 2022 y 2024; crecimiento que derive de diferentes factores que podrían contribuir a mejor calidad crediticia. Mencioné también el tema externo que al día de hoy es algo clave para riesgos crediticios donde hablamos de altos niveles de deuda externa y muchas necesidades de financiamiento externo, medidas por ingresos de la cuenta corriente que en términos de PIB son bajos, y entonces fortalecer ese aspecto contribuiría a que los choques no fueran tan impactantes y generarían una economía más resiliente. Seguimos acompañando al Banco de la República en términos del manejo de la política monetaria y seguimos sellando aspectos que disminuyen este riesgo externo; esa mayor profundidad de mercado de crédito y de capitales termina siendo una política monetaria más efectiva a comparación de otros países. Por último queda el tema fiscal, por donde esta todo lo más relevante para la calificación y donde vemos una necesidad estructural que queda cuando hay presiones de gasto importantes en el mediano y largo plazo, y estamos viendo cómo pueden ser financiadas estructuralmente sin que la deuda se vuelva un tema de dominancia económica.
¿La calificación no se podía aplazar por la pandemia?
En el caso específico de Colombia y la Región, lo que estamos viendo en la pandemia y su impacto, es que hay muchos indicadores de riesgo que empeoraron hace un año y nuestra posición fue de cautela y de intentar entender qué impacto estructural da la pandemia en los diferentes países, en el caso de Colombia, desde 2017 estábamos señalando que los indicadores crediticios estaban ya por sí solos debajo del grado de inversión, y estábamos esperando cómo evolucionaban temas fiscales y externos que por la pandemia sufrieron mucho y por eso es difícil ver una recuperación más acelerada y constante con grado de inversión, estamos viendo resultados estructurales y reaccionamos a esos resultados.