Salud

Anif alerta que más gasto de bolsillo en salud subiría niveles de pobreza e indigencia

Según un estudio, no asegurar la suficiencia del sistema de salud pondría en riesgo la atención de salud de millones de colombianos

Santiago Diaz Gamboa

Un reciente estudio de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) evidenció que un posible incremento del gasto de bolsillo en salud tendría efectos notorios sobre la pobreza monetaria a nivel nacional, la cual podría tener un aumento de 1,5 puntos porcentuales.

El análisis deja ver cómo la cobertura en salud en el país ha tenido avances significativos desde inicios de la década de 1990, pues hasta 2021, 93% de la población nacional estaba afiliada al sistema. Lo anterior, genera un efecto en números verdes, puesto que en las últimas décadas se ha logrado cerrar la brecha en cobertura, garantizando el acceso a la salud para toda la población sin importar su nivel de ingresos.

El aumento del gasto en salud, a su vez, se destina a asegurar la prestación de servicios de salud a las poblaciones más vulnerables del país, garantizando así que el gasto de bolsillo para los colombianos no represente altos niveles. Colombia ha logrado llegar a uno de los gastos de bolsillo más bajos en comparación con otros países del mundo y la región.

De igual manera, de acuerdo con el estudio, los recursos del Presupuesto General de la Nación, que han crecido de manera significativa en las últimas décadas, han sido clave para financiar a los afiliados del régimen subsidiado y la igualación de los planes de beneficios. "Esos recursos son cada vez más importantes para el cierre financiero del sistema", dice el documento.

"Es por esto que la discusión que se está dando en el Congreso sobre presupuesto para el aseguramiento toma una mayor relevancia, pues no asignar los recursos suficientes podría significar un retroceso en este sentido, más ahora que el país y los hogares atraviesan los coletazos de la pandemia. La discusión sobre el presupuesto de la salud, en particular del aseguramiento, es central para el desarrollo de una política social progresiva", señaló Mauricio Santa María, presidente del Centro de Estudios Económicos de Anif.

El análisis concluye que el balance entre las fuentes de ingreso y los usos de esos recursos es lo que permite, día a día, proveer lo necesario para atender las necesidades de salud de todos los colombianos.

"Ese es el punto central de la discusión de sostenibilidad del sistema de salud colombiano. Por eso la importancia de hablar del cierre financiero del sistema para 2022, que aún no se ha logrado solucionar pues hay un faltante de aproximadamente $2 billones, y de la discusión del presupuesto para 2023, incluyendo los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento del aseguramiento", dice el texto.

Entre diferentes planteamientos, el estudio de Anif cuestiona el por qué el Ministerio de Salud, en su administración anterior, no tuvo en cuenta factores relacionados con el incremento en las frecuencias de uso en un escenario post-pandemia, entre otros aspectos técnicos, para justificar el incremento de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC), y por consiguiente los recursos para el pago de atenciones médicas de la ciudadanía.

"No asegurar la suficiencia de esa prima pondría en riesgo la atención de salud de millones de personas, en particular los más vulnerables (es decir la población de menores ingresos y los enfermos), pues no se podría soportar un flujo oportuno de los recursos para satisfacer la demanda por servicios de salud", añade el documento.

En otro de sus hallazgos, el informe explica que la cartera de salud realizó una solicitud por $8,1 billones en el desarrollo del debate para el presupuesto de 2023 con el objetivo de atender el aumento del UPC, que llegó a 15%.

Ahora, el ministerio afirma que, para cubrir esas necesidades se necesitan únicamente $3,8 billones. Eso representa una disminución en casi 3 puntos porcentuales del incremento de la UPC para 2023, con lo cual las aseguradoras pasarán de recibir $4 billones adicionales a solo contar con una adición de $2,1 billones.

"El Centro de Estudios Económicos de Anif se dio a la tarea de proyectar un escenario en el que se duplicará el gasto de bolsillo, por falta de recursos para el aseguramiento. En este escenario, la pobreza monetaria a nivel nacional podría aumentar en 1,5 puntos porcentuales adicionales y la indigencia incrementaría 1,1 puntos porcentuales", afirma el centro, y añade que desde la asociación "están convencidos que para fortalecer el sistema de salud se debe mantener el modelo de aseguramiento, que ha sido la base para proteger el bolsillo y la salud de los colombianos".

"No se pueden desconocer ni echar para atrás los avances en cobertura, acceso, calidad y equidad que ha logrado el sistema en los últimos 30 años. Ahora bien, no hay duda de que hay cosas por mejorar. Esos esfuerzos también deben ir de la mano de una adecuada promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de eso no hay la menor duda, pero deben darse en línea con la política pública de aseguramiento universal", concluyó Santa María.

TEMAS


Salud - pobreza - Pobreza monetaria - Indigencia