Anif estima que desfinanciación de la salud suma $9,6 billones en los últimos tres años
jueves, 30 de noviembre de 2023
El Centro de Estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras señala que MinHacienda subestima los costos de la reforma a la salud
El presidente encargado de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, Anwar Rodríguez Chehade, aseguró que después de la pandemia se ha hecho evidente la necesidad de destinar más recursos para el sistema de salud y que la base que se aprobó en el presupuesto de 2024 es insuficiente. El experto participó del seminario “¿De qué se trata la crisis financiera del sector salud?”, organizado por Anif y la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi.
“Si no destinamos los recursos suficientes para nuestro sistema de salud, ponemos en riesgo la cobertura del sistema. En los últimos 30 años en el país se ha logrado un cierre de brechas en términos de cobertura. El quintil que más ha incrementado la cobertura, pasando de 4% a 92%, ha sido el quintil más bajo de la distribución de los ingresos; eso es un logro importantísimo del sistema de salud”, señaló.
Rodríguez Chehade expuso que, a raíz del requerimiento de mayores recursos para atender las necesidades de la población en salud y de un desfase en los cálculos de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, se ha acumulado un desfinanciamiento que el Centro de Estudios Económicos de Anif estima en $9,6 billones.
“El hueco fiscal asociado a la subestimación de la UPC y a presupuestos máximos, asciende aproximadamente a $9,6 billones en los últimos tres años, lo que equivale a la financiación de la UPC para 7,8 millones de personas, una cifra cercana a la población de Bogotá”, reveló.
El presidente encargado de Anif, vicepresidente del Centro de Estudios Económicos, aseguró que a pesar de que el Ministerio de Hacienda reconoce un aumento del gasto con la reforma a la salud, los supuestos que utiliza llevan a una subestimación de su cálculo. En ese sentido, cuestionó el estudio de factibilidad del Ministerio de Hacienda en medio de la discusión de la reforma a la salud en el Congreso de la República. A su juicio, la entidad se queda corta en sus estimaciones en cuanto a la suficiencia y crecimiento real de la UPC y presupuestos máximos de 2023 y que no tiene en cuenta el cambio en la frecuencia de usos ni el crecimiento del gasto en atención primaria.
“Se está condicionando una cantidad de supuestos que a nuestro parecer son bastante cuestionables porque terminan cuestionando los costos de la reforma. Todo esto se hace más importante si estamos discutiendo un cambio de modelo que va a requerir más recursos para la financiación del sistema”, dijo.
A manera de recomendaciones para mejorar el sistema de salud, al margen de la reforma que propone el Gobierno Nacional, señaló que se debe evaluar el ajuste de la UPC el año pasado y ajustar analizando si estuvo en línea con indicadores observados; fortalecer los sistemas de información y auditorías; realizar un ajuste de riesgo por condiciones en salud, mejorar los mecanismos de contratación y robustecer la red pública; flexibilizar los estándares de calidad para la atención en zonas dispersas; y mejorar la distribución del talento humano en salud en el país.