Laboral

La informalidad está presente en 77% de los micronegocios, indica encuesta Emicron

Préstamos gota a gota frenan la formalización de micronegocios
Gráfico LR

Estas empresas no tienen registro en la Cámara de Comercio, no pagan impuestos, no reportan ingresos, ni contratan empleados con seguridad social y prestaciones sociales

Isabella Donado Henríquez

En un informe del Banco de la República sobre el crecimiento de los micronegocios en Colombia, se expuso que estas empresas representan 95% del total de establecimientos en el país, los cuáles generan alrededor de 60% del empleo. Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes de estas empresas es la informalidad.

Según el informe, que está basado en los resultados de la encuesta de Emicron entre 2019 y 2022, encontraron que 77% de dichos micronegocios operan en la informalidad, lo que significa que no están registrados oficialmente y no cumplen con los requisitos legales.

Entre los requisitos que no cumplen está: tener un registro comercial en la Cámara de Comercio, pagar los impuestos y reportar ingresos, contratar empleados con seguridad social y prestaciones y cumplir con las regulaciones sanitarias y ambientales.

La informalidad limita su acceso a beneficios del Estado y los obliga a depender de fuentes de financiamiento informales, como prestamistas "gota a gota".

Micronegocios en informalidad
Gráfico

¿Qué son los “gota a gota”?

Para hacer crecer un negocio, a veces se necesita dinero prestado, pero los bancos solicitan muchos papeles y requisitos. Por su carácter informal, estas empresas no pueden acceder a créditos formales, lo que los incita al denominado sistema informal, entre esos los denominados préstamos “gota a gota”. Dichos créditos tienen intereses altos y usualmente están ligados a prácticas represivas si no cumples con los pagos.

La formalización de microempresas puede ayudar a que los emprendedores accedan a financiamiento formal y eviten recurrir a estos prestamistas.

¿Cómo influye el acceso al crédito en un micronegocio?

Los micronegocios que tienen acceso a crédito crecen más y se formalizan con mayor facilidad. Sin embargo, esto depende de quién les presta el dinero.

De acuedo con el estudio del Emisor, si el crédito es formal (bancos, cooperativas, ONG de microcrédito), el negocio tiene más probabilidades de formalizarse y crecer porque las tasas de interés son más bajas, el pago es regulado y no hay riesgos de violencia o intimidación.

LOS CONTRASTES

  • Carlos Alberto Ruiz-MartínezProfesor de la Universidad Nacional y autor del estudio

    “Los hallazgos resaltan el papel del acceso al crédito a través de entidades formales, en la relación con formalización de micronegocios, consolidándose como una herramienta estratégica”.

  • John Sebastian Tobar-CruzEconomista del Banco de la República y autor del estudio

    “Los resultados varían notablementea nivel departamental, reflejando desigualdades. Estas diferencias subrayan la importancia de tener en cuenta las particularidades regionales”.

Por el contrario, si el crédito es informal ("gota a gota", amigos, casas de empeño), el negocio tiene menos probabilidades de formalizarse y en algunos casos incluso empeora su situación debido a los intereses altísimos y la presión para pagar.

Los micronegocios con crédito formal aumentaron su probabilidad de formalización en 10,5 puntos porcentuales y su crecimiento en ventas en 36,1 puntos porcentuales en 2022.

Cómo afecta los “gota a gota” a los micronegocios

Según el estudio, un negocio que ya está en la ilegalidad no tiene incentivos para formalizarse si sigue dependiendo de dinero "fácil" y rápido. Asimismo, los endeuda más de lo que pueden pagar y genera miedo y violencia.

En el análisis se encontró que las regiones con más "gota a gota" tienen menos acceso a crédito formal y más micronegocios informales. Esto sucede en departamentos de la costa Caribe como Bolívar, Córdoba y La Guajira, donde hay menos bancos y más dependencia de prestamistas ilegales.

TEMAS


Gota a gota - Banco de la República - Micronegocios