Cundinamarca y Antioquia tienen la mayoría de zonas más contaminadas
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Lilian Mariño Espinosa
Por un lado, de acuerdo con el estudio, las estaciones de El metro (La estrella, Valle de Aburrá), Plan Bonito (El Paso, Cesar), Móvil 2 Unal (Medellín) y Carvajal-Sevillana (Bogotá) son las zonas más peligrosas para la salud por los altos índices de partículas PM2,5 que son las que generan enfermedades respiratorias.
Por otra parte, en términos de concentración de PM10 (que es un material particulado más grande y tiene menos probabilidad de causar daño en las vías respiratorias) los niveles más altos de contaminación están en Kennedy (Bogotá), Ráquira (Boyacá), Nemocón (Cundinamarca) y Sibaté (Cundinamarca).
Según el estudio, entonces Cundinamarca tiene seis de las zonas con mayores niveles de contaminación (en los dos registros), seguida por Antioquia, con cinco, y Cesar, con dos.
La gran preocupación sobre el primer tipo de partículas es que según el Sistema de Información Ambiental de Colombia, “estas generan alrededor de 5.000 muertes prematuras al año y costos por morbilidad y mortalidad de más de $5,7 billones equivalentes a 1,1% del PIB”.
Según el profesor asociado de la Universidad Nacional, Néstor Rojas, el interés en las PM2,5 más que en las PM10 es que las primeras “son más finas y se ha visto que tienen una mayor facilidad para llegar a las vías respiratorias inferiores como los bronquios y los pulmones. Cuando se hacen estudios epidemiológicos se halla una mayor correlación entre esa concentración y los impactos sobre la salud”.
Para el director del Ideam, Omar Franco, esta información es el “primer paso para que alcaldes, gobernadores y directores de las CAR emprendan medidas que busquen contrarrestar las actividades que generan estos materiales en las zonas que están más afectadas. Tienen que emprender acciones con las industrias y sectores productivos para que el país mejore y no solo nos quedemos con la escala de valor”.
En Cesar por ejemplo es necesario que las empresas que tienen minas a cielo abierto tengan un mejor control de partículas y que la autoridad ambiental sea más exigente, explicaron los expertos.
Además según Rojas es necesario avanzar para cumplir con los estándares de la Organización Mundial de La Salud que permiten un nivel mucho más bajo de estas emisiones que la regulación del país.
El sistema de alertas tempranas
Para el director del Ideam, Omar Franco, “de nada nos sirve entregar un documento al Ministerio de Salud si no damos el paso siguiente a la toma de decisiones en el territorio. Es necesario implementar un sistema de alertas tempranas” que no permita que las zonas más afectadas superen los niveles de contaminación permitidos por las normas, como sucedió en 2014; año en el que 25% de las estaciones superó los límites máximos. De igual manera expresó que es necesario aumentar el número de 163 estaciones para poder generar toda la información de monitoreo.
La opinión
Omar Franco
Director del Ideam
“El monitoreo actual está en poblaciones significativas, pero hay ciudades como Riohacha o Cartagena que no cuentan con los sistemas”.