Salud

Disponibilidad, percepción de riesgo e infodemia, algunos desafíos de la vacunación

Las conclusiones del foro LR resaltan la importancia de una mesa de trabajo para construir una política de vacunación con enfoque familiar

Karen Pinto Duitama

El manejo de la pandemia ha generado retos y enseñanzas para el sistema de salud, con desafíos para hacerle frente al contagio, y más recientemente en la adquisición y distribución de vacunas. Para evaluar las oportunidades de mejora y la necesidad de avanzar en una política de vacunación, se realizó el Foro LR “Vacunación en Familia, construcción de una política pública”.

El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont, dijo que los principales aprendizajes de la pandemia y con los que se debería desarrollar la pospandemia son la gobernanza y la prevención, lo primero porque se entendió la importancia de la salud pública y, en segundo lugar, porque quedó la lección de prepararse para otras emergencias.

El no tener desarrollada una industria de elementos como tapabocas, ventiladores y hasta vacunas, generó depender del mercado internacional donde se libró un a competencia que Bermont calificó como “voraz e inequitativa”.

Por ello, durante un panel en el que participaron los líderes de Asocajas, Gestarsalud y de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Adriana Guillén, presidente ejecutiva de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, resaltó la necesidad de profundizar en ciencia y tecnología para desarrollar vacunas.

Lo cual, según Guillén, se debería llevar a cabo junto con el sector privado. Además de la participación de las empresas, la presidenta Asociación Colombiana de Salud Pública, Dionne Cruz, señaló que una política pública como la de vacunación familiar “tiene que hacerse con gran participación y movilización social. Necesitamos del apoyo y concurso de los líderes sociales”.

Pero el aporte integral de toda la sociedad debe iniciar enfrentando las principales amenazas de la vacunación que para la presidente de la Sociedad Pediátrica Colombiana, Marcela Fama; el decano de la división de ciencias de la salud de la Universidad del Norte, Hernando Baquero; el presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, Javier Cabrera y el presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, Alfonso Rodríguez, han sido la disponibilidad de dosis, relajación por la percepción del riesgo y desinformación de posturas antivacunas.

Los panelistas coincidieron en la importancia de una mesa de trabajo para avanzar en la construcción de la política de vacunación familiar, de cara a las siguientes fases de la pandemia.

Percepción de bajo riesgo
Con el aumento en la vacunación después de superar la barrera en la lenta llegada de dosis, Rodríguez explicó que se ha dado una disminución en la percepción del riesgo “lo cual está en un estado crítico no solo para la vacunación sino para otras conductas”, lo que lleva a protegerse menos.

Alfonso J. Rodríguez, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología

Uno de los primeros retos
El no tener manufactura de vacunas limitó la disponibilidad frente “a lo que pudieron ofrecer los demás países y farmacéuticas, esa es la principal barrera para avanzar mucho más en el plan de vacunación”, dijo Fama, lo que justificó priorizar a toda la población por los factores de riesgo que poseían.

Marcela Fama, presidente de la Sociedad Pediátrica Colombiana

Las conspiraciones en RR.SS
Baquero resaltó el papel de las redes sociales “en multiplicar mensajes que generan incertidumbre y terminan impactando la disposición para aplicarse los biológicos”, y explicó que las personas al creer tener datos que otros no, se empoderan y pueden replicar teorías conspirativas.

Hernando Baquero Latorre, decano de la división de ciencias de la
salud de la Universidad del Norte, pediatra y Neonatólogo

Políticas de vejez saludable
Cabrera aseguró que “los mayores han sido muy adherentes para recibir su dosis de refuerzo”, lo que va de la mano con estrategia de la OMS ’Hacía una década de envejecimiento saludable 2021 -2030’ y la actualización del Plan Decenal de Salud Pública y la Política Pública de envejecimiento.

Javier Cabrera Guerra, presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría

Otras vacunas pendientes
Bermont aseguró que la vacunación es “la estrategia más costo efectiva para reducir la morbilidad en la población de todo el mundo”, y explicó que la vacunación covid se apoyó en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y se alcanzará 95% de vacunados frente a otras enfermedades.

Gerson Bermont, director Promoción y Prevención de Ministerio de Salud

Logros de liderazgo
Almanza afirmó que “Colombia ha sido líder en aplicación de vacunas en la región de la Américas”, ya que hay certificaciones que lo respaldan como la eliminación de sarampión, y mantener el logro ha sido un reto y responsabilidad público - privada pero que sigue siendo liderada por MinSalud.

Rita Elena Almanza, Líder de epidemiología de la secretaria de Salud de Medellín

Una vacunación atípica
García explicó que en los planes de vacunación regulares se suele iniciar con los menores pero con el covid la aplicación sucedió al contrario, y que ahora se está desarrollando “una transformación de la vacunación del niño a la de la familia”, camino en el que resaltó el aporte de la academia.

Diego García, jefe de Gabinete de la Gobernación de Cundinamarca

Condiciones laborales
Cruz aseguró que para crear una política de vacunación familiar se deben mejorar las condiciones laborales ya que “la mayoría de quienes operan la vacunación son personas contratadas sin prestaciones de ley”, y afirmó que se debería acabar la intermediación e instaurar los pagos directos.

Dionne Cruz, presidenta Asociación de Salud Pública

Aceleración con empresas
Una dificultad que se presentaba al inicio del Plan Nacional de vacunación era la baja cobertura de vacunados por las pequeñas dosis en territorio. Guillén, explicó que el sector privado logró acelerar el proceso con el permiso de compra de vacunas que se dirigirían al sector productivo.

Adriana Guillén Arango, presidente ejecutiva de la Asociación Nacional de Cajas
de Compensación Familiar, Asocajas

Flexibilidades de lo privado
Para Morales, el Plan Nacional de Vacunación le demostró a quienes aun no estaban convencidos, “que en estados como el colombiano definitivamente le va mejor a los pacientes cuando participa el sector privado”, pues tiene una flexibilidad y dinamismo que no se encuentra en el estado.

Gustavo Morales Cobo, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas
de Medicina Integral, Acemi

Unión de toda la sociedad
Torrenegra destacó que los asuntos de la salud pública “no son procesos aislados, no pertenecen a un sector u otro, es un tema de todos” y en la ejecución de las políticas el sector privado tiene un papel inherente. Considera indispensable la unión entre EPS, IPS, los públicos, privados y mixtos.

Elisa Torrenegra Cabrera, directora ejecutiva de Gestarsalud

TEMAS


Plan Nacional de Vacunación