El Carf advierte alza de costos con reforma pensional y plantea umbral de un mínimo
jueves, 31 de agosto de 2023
El costo del pilar solidario sería de 0,3% del PIB en 2025, es decir, unos $4,3 billones; mientras que el contributivo costaría 0,1% del PIB en 2025
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, actualizó su análisis técnico de la reforma pensional. Los nuevos cálculos muestran que el proyecto de Ley "tiene efectos fiscales y sobre el ahorro nacional, que deben ser revisados para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo", y agregó que "el aumento del costo del sistema pensional en el largo plazo genera inequidad intergeneracional". Con esto, planteó que se baje el umbral de cotización en Colpensiones, pasando de tres a uno.
Por el lado de los cambios deseables que trae la reforma, el Comité resaltó la reducción de los subsidios a las altas pensiones, la eliminación del arbitraje entre los regímenes público y privado y que logra aumentar la cobertura en el régimen contributivo.
Con esto, habría un aumento en el número de pensionados, pues con el sistema actual se esperaban 1,9 millones en 2040 y con la reforma serían 1,93 millones para ese mismo año.
A pesar de lo anterior, los cálculos que hizo el Carf apuntan a que habría efectos fiscales sobre el ahorro nacional, "que deben ser revisados para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo".
La apuesta de la reforma del Gobierno es un esquema de pilares. El solidario plantea otorgar una renta básica de $223.000 mensuales a adultos mayores en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad. Para este pilar, el Carf estima un costo de 0,3% del PIB en 2025, es decir, unos $4,3 billones.
"Los recursos del Pilar Solidario deberán ser asignados por el Presupuesto General de la Nación todos los años en el Congreso de la República. Estos recursos deberán tener en cuenta los techos de gasto fijados por el Marco Fiscal de Mediano Plazo y ser consistentes con la Regla Fiscal. Este pilar no corresponde a un derecho pensional, responde a un programa social y deberá estar sujeto a los recursos disponibles para el mismo".
Otro pilar es el semicontributivo, que se diseñó para aquellas personas que coticen menos de 1.000 semanas, que no alcanzan a estar en las condiciones del pilar contributivo. Para este, el comité prevé un costo de 0,1% del PIB en 2025, que aumentaría a 0,3% del PIB en 2029, y después subiría lentamente, hasta 0,5% del PIB en 2070.
"Este gasto se explica por la devolución de los saldos de los cotizantes y al rendimiento real de las cotizaciones a Colpensiones que se otorga a aquellas personas que cotizaron entre 300 y 1.000 semanas, y que no se encuentran en condición de pobreza ni vulnerabilidad. Los beneficiarios de este pilar tampoco accederían a una pensión dado que recibirían montos mensuales menores a un salario mínimo".
El pilar contributivo, por otro lado, se centra en todas aquellas personas que puedan cotizar al sistema para acceder a una pensión. Aquí se plantea que hasta los tres salarios mínimos se cotice en Colpensiones y el restante en fondos privados.
Con lo aprobado en el primer debate en la Comisión Séptima del Senado, cambiaron los requisitos para acceder a pensión, así: para las mujeres se propone reducir las semanas de cotización en el Régimen de Prima Media (RPM) de forma progresiva de 1.300 a 1.000.
Para este pilar, el cálculo del Carf es que las necesidades de Colpensiones para el pago de mesadas y devoluciones aumentaría de 3% del PIB en 2035 a 5,5% del PIB en 2070. "Esto se explica porque Colpensiones pasaría a responder por los primeros tres salarios mínimos de todas las pensiones".
Se prevé que el Fondo de Ahorro se agotará a principios de la década de 2070, por lo que a partir de esa fecha la nación tendrá que hacer transferencias mayores a Colpensiones, cercanas a 3,2% del PIB, es decir, pasa de 1,3% del PIB en 2025 a 4,5% del PIB en 2071.
Con esto, el proyecto de reforma representa un alza en el valor presente neto (VPN) de la transferencia de la Nación a Colpensiones de alrededor de 51,3% del PIB.
"El aumento del costo del sistema pensional en el largo plazo genera inequidad intergeneracional. Las futuras generaciones deberán contribuir, ya sea por medio de mayores cotizaciones o impuestos, en una mayor medida, que las generaciones actuales para financiar el sistema pensional".
Con esto, el Comité recomendó que en el debate en el Congreso se reduzca el umbral de cotizaciones en Colpensiones, "para disminuir al mínimo los subsidios regresivos y aumentar el ahorro nacional", asegurando que el umbral deseable es el de un salario mínimo.
"Con este cambio se podría aumentar el acervo de ahorro nacional de largo plazo en 40% del PIB, frente al umbral de tres salarios mínimos".