Comercio

“Con reapertura de Venezuela se puede recuperar un mercado de US$5.000 millones”

Germán Umaña, ministro de comercio, también explicó que la matriz energética no dependerá de las importaciones del vecino país

Juan Pablo Vargas Cuellar

A tres días de que se reabra completamente la frontera entre Colombia y Venezuela, después de cerca de cuatro años de intermitencia, el ministro de Comercio, Germán Umaña, afirmó que es un episodio que no se debería volver a repetir por la hermandad y comercio que existe entre los dos países.

Los beneficios, según el jefe de la cartera, se verán de inmediato. El comercio y las condiciones sociales, que asegura son el punto más importante, se verán beneficiados al pasar de US$700 millones de ventas anuales, a más de US$1.100 millones.

¿Qué esperan de la reapertura más allá del comercio?
En estos últimos sietes años se amplió la brecha en los indicadores sociales entre Norte de Santander y Colombia, en general. Lo primero que buscamos es que la reapertura cierre esa brecha a través del flujo inmediato de mercancías e inversiones.

¿Qué cifras preliminares manejan para lo que queda de 2022?
Acá toca aclarar que es difícil volver en el corto plazo al nivel de 2008, cuando el comercio con Venezuela representaba US$7.800 millones. Y si bien ya se ha trazado una hoja de ruta y se ha avanzado en el camino, las proyecciones para este año, con la frontera cerrada, era de entre US$600 y US$700 millones.

Ahora con la reapertura esperamos cerrar este año en el orden de los US$1.000 o US$1.200 millones, lo que significa, no los niveles de 2008, pero sí una recuperación importante.

¿Qué productos están siendo los más demandados?
Los del sector agrícola, agropecuario, agroindustrial, médico, siderurgia, papel como industrias primarias y de medicamentos en primer lugar. Pero los bienes intermedios como las autopartes e insumos finales para el sector eléctrico también están tomando relevancia.

¿Cuáles empresas están teniendo un mayor protagonismo?
Las empresas de los sectores que ya mencioné. Allí entran algunas muy conocidas como Colombina, Súper Alimentos, Nutresa, Acesco, Grupo A, las dedicadas a los medicamentos y las que fabrican insumos para el mercado energético.

¿Cómo están previendo el panorama para 2023?
Bastante bueno. Hay una característica importante y es que Venezuela está recuperando toda su producción energética. Vale aclarar que la capacidad instalada de ellos es cinco veces la de Colombia.

Esto, en otras palabras, beneficiará a las industrias en Venezuela como la petroquímica, siderúrgica y alimentos, en las que su participación en los costos es de 40%.

Esto beneficiará no solo la producción del país vecino, sino que también lo hará con la economía colombiana. Recordemos que en el pasado nos complementábamos entre los países, entonces desde la industria petroquímica de allá, salían insumos hacia los plásticos, textiles y fertilizantes de acá. Todo era una cadena virtuosa.

Aterricemos eso en una cifra, ministro

Estamos calculando que en 2023 va haber una recuperación de US$2.000 o US2.200 millones. Pero todo dependerá de la recuperación económica y productiva de ellos.

¿Y para cuándo podríamos estar hablando de las cifras de 2008?
No hay exactitud en la predicción, pero nuestras estimaciones hablan de que nos demoraríamos hasta el final del Gobierno Petro para recuperar entre 60% y 70% de esa época. Lo que sería alrededor de US$4.000 y hasta US$5.000 millones.

Y además de Venezuela, ¿cómo avanza el comercio internacional?
Tenemos todo lo que se deriva de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que, desafortunadamente, después de ciertas inequidades que quedaron en la negociación de la Ronda Uruguay se lanzó la Ronda de Doha hace 28 años y no ha podido iniciarse, en parte, porque los países desarrollados no han permitido que se logren esos equilibrios.

De lo de Uruguay surgieron los tratados bilaterales o los tratados OMC Plus, el primero que firmamos fue el de ‘Grupo de los Tres’ entre México, Venezuela y Colombia.

Aquí los resultados los estamos analizando: el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE) y por supuesto el Tratado de Promoción de Comercio e Inversiones con EE.UU. que están en la misma lógica, pues la idea no es solo que se cumpla el comercio de mercancía y agrícola, sino también en servicios, propiedad intelectual, etc.

Entonces no se va a renegociar...
No, no se va a renegociar. Estamos evaluando resultados y buscar en qué parte equilibrar esos resultados. Habrá cosas buenas para ellos o malas para nosotros, pero el diálogo es lo más importante para esos equilibrios. Estamos en un proceso acelerado.

¿Y cuál es el plan para incentivar las exportaciones de las Pymes?
Debemos incorporarlos a cadenas de valor y ¿qué es incorporarse?, pues que la pequeña y mediana empresa comience a hacer autopartes y prestar más servicios de alto valor.

Tenemos una política, unas firmas asesoras como ProColombia e INNpulsa, cuya tarea es incentivar, ayudar y seguir los procesos de internacionalización de las MiPymes.

El perfil
Germán Umaña Mendoza es ingeniero industrial y académico dedicado a la economía. Fue unos de los primeros designados por el presidente Gustavo Petro y hoy es el jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo. Umaña tiene una maestría en economía con enfoque en planificación e industria de la Universidad Nacional de Colombia. Además, ha sido profesor universitario por más de 40 años en su alma máter y otras instituciones. También se ha desempeñado como humanista, escritor, investigador y columnista.

TEMAS


Comercio - Venezuela - Exportaciones - Importaciones - Inside - Reapertura Frontera Venezuela