Energía

Estas son las razones que componen el incremento del recibo de la energía en marzo

Los dos componentes incluidos en el recibo que presentaron mayor incremento fueron distribución (9,6%) y generación (11,3%)

Juliana Valentina Arenales

Mes a mes se reactiva la conversación sobre el alza que se viene presentando en las tarifas de servicios públicos. La energía sigue siendo conversación, por su incremento sostenido en el último año.

Entonces, ¿qué es lo que le cobran a los usuarios en la factura de energía? Se trata de seis componentes: generación (G), transmisión (T), distribución (D), comercialización (C), pérdidas eléctricas (Pr), y restricciones (R).

Los dos componentes que presentaron mayor incremento fueron distribución y generación. El primero se refiere al transporte de la energía dentro de los centros poblados hasta los hogares, clínicas, hospitales, supermercados, entre otros. El segundo es la producción de energía a partir de fuentes como el agua, viento, sol, combustibles fósiles, entre otros.

La distribución corresponde a 38% de la factura y presentó un incremento de 9,6%. Mientras que la generación ocupa 35% del total de la factura, y para marzo registró un incremento de 11,3%, según cálculos publicados por Sergio Cabrales, docente en la Universidad de Los Andes y experto en el sector.

La transmisión, que ocupa 5% de la factura, registró un alza de 7,5%. Mientras que la comercialización, que ocupa 13% del precio, aumentó en 3,5% en ese mes. El componente que menos incremento presentó fue el de pérdidas eléctricas, que registró un incremento de 2,6%. Y, aunque el componente de restricciones tuvo una disminución de 10,6%, el incremento de la tarifa no ha parado.

En Bogotá, el incremento en marzo fue de 12,1%; en Bucaramanga quedó en 10,5%; y en la Costa Caribe 5,5%.

Desde una perspectiva más general, la división de los servicios públicos estuvo en el segundo lugar entre las que más jalonaron la inflación anual en el tercer mes del año.

El grupo de alojamiento, agua, electricidad y gas creció 7,68% y aportó 2,43 puntos porcentuales al resultado total. Y solo la electricidad subió 1,66% mensual y 19,77% anual.

Camila Orbegozo, directora de Análisis Sectorial en Corficolombiana, se remonta hasta mayo de 2021, cuando la coyuntura inflacionaria se disparó. “Esto se debe a la indexación al IPP de los contratos de largo plazo, que representan 76% de la energía total trasladada en el Mercado de Energía Mayorista (MEM), el restante se determina en la Bolsa de Energía”.

La analista también indican que el costo unitario (CU) impacta directamente la factura de energía de los usuarios finales, que se determina multiplicando el consumo del mes por el costo unitario, sumando y ajustando por subsidios y contribuciones según sea el caso. “Por lo tanto, este avance observado en marzo continuará impactando el bolsillo de los usuarios”, resalta.

LOS CONTRASTES

  • David CubidesDirector de Economic Research en Alianza Valores

    “Ya se está observando una moderación de la energía, eventualmente esto podría seguir sucediendo. Es importante lo que suceda con la tasa de cambio, pues hay componentes que dependen de esto”.

No obstante, el panorama pinta mejor para el segundo semestre del año. David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza Valores, explica que “ya se está observando una moderación en el caso de la energía, eventualmente esto podría seguir sucediendo”.

Sin embargo, el experto considera que será importante lo que suceda con la tasa de cambio, “dado que hay algunos componentes de la cadena que dependen de esta variable”, agrega.

En ese sentido, la moderación que estima Alianza Valores para las tarifas de energía podría contrarrestar algunos otros rubros dentro de la división de servicios públicos.

“Se observa que el gas está subiendo, así como el componente de arrendamiento. Una moderación de la energía, de la mano de moderación en la tasa de cambio, hará que está división tenga una tendencia bajista en la segunda parte del año”, indica Cubides.

Aún no se define la congelación de tarifas

El 16 de febrero, el presidente, Gustavo Petro, asumió las funciones generales de las comisiones de regulación de servicios para ajustar la metodología de definir tarifas, pero el Consejo de Estado, mediante una ‘medida cautelar de urgencia’, suspendió provisionalmente el decreto, decisión que fue apelada por la Superservicios. Desde entonces, no se ha definido qué pasará, aunque la Constitución le otorga este poder al mandatario en el Artículo 370. El alcalde de Medellín, Daniel Quintero ha buscado congelar tarifas pero tampoco se ha tomado una decisión.

TEMAS


Servicios Públicos - Tarifas altas - Facturas