Hacienda

Exgerente del Banco de la República defiende las 'nacionalizaciones' en era Betancur

Grupo Sura

El exministro de Hacienda durante el Gobierno de Belisario Betancur se refirió a las medidas para enfrentar la crisis financiera

Brayan Xavier Becerra

En la más reciente edición conmemorativa por los 70 años de LR, se recopilaron los denominados “lunares” de la historia de Colombia en estas últimas siete décadas.

Dentro de estos hechos se refirió uno de los más importantes del país, las nacionalizaciones del expresidente Belisario Betancur. Durante su mandato, periodo entre 1982 y 1986, se dieron las nacionalizaciones del Banco de Colombia, al igual que el Banco del Estado y el Banco Nacional, entidades que terminaron en la quiebra.

Las intervenciones en el sistema financiero buscaron atajar una grave crisis económica.
La crisis de pagos en 1985 obligó al Gobierno a recurrir el Fondo Monetario Internacional, que recomendó un ajuste fiscal y cambiario.

Durante su mandato, Betancur reformó las transferencias de la Nación y también elevó la participación municipal sobre el impuesto al valor agregado.

Sobre este tema se refirió el exgerente del Banco de la República y ministro de Hacienda de ese Gobierno, Hugo Palacios Mejía, quien envió una carta a LR y señaló que, lejos de ser un ‘lunar’, estas medidas “son ejemplo de acierto en el manejo de una crisis, con protección de los ahorradores y en medio de un programa de estabilización económica exitoso. El país debe gratitud al presidente Betancur por ello”, dijo Palacios.

El exministro de Hacienda recordó que antes de que el expresidente Betancur llegara al poder ya había una crisis en el Banco Nacional y la entonces Superintendencia Bancaria tuvo que intervenir nueve instituciones financieras, entre ellas dos bancos. Esto provocó que miles de ahorradores hicieran colas interminables intentando recuperar su dinero de estas entidades.

Palacios responsabilizó parte de la crisis a los malos manejos de algunos banqueros de aquella época y a la moratoria de la deuda externa declarada por México, Brasil, Argentina, Chile y otros países internacionales en medio de altas tasas de interés internacionales y una recesión global.

“Con un decreto de emergencia económico, Betancur hizo cambios institucionales al sector financiero, varios de los cuales perduran. Las ‘nacionalizaciones’ de bancos tuvieron el propósito de capitalizar con recursos públicos los bancos que ya no podían honrar sus compromisos con los ahorradores, los trabajadores, y los acreedores internos y externos”, explica Palacios en la misiva enviada a LR.

El exgerente del Emisor concluye que “las ‘nacionalizaciones’ no fueron, pues, un lunar en el septenio que celebra La República. Fueron ejemplo de una política decidida y eficaz para el manejo de una crisis profunda”.

El nacimiento de Fogafin

Según explica Hugo Palacios Mejía, luego de la medidas adoptadas por el Gobierno, se logró que en 1985 se creara el Fondo de Instituciones Financieras, Fogafin, mediante una Ley del Congreso.

Con ayuda de esta entidad se restableció el equilibrio financiero de la mayoría de las entidades nacionalizadas o intervenidas, y luego se ofrecieron en venta al público. El exgerente del Emisor agregó que la entidades que resultaron inviables se liquidaron y el Estado colombiano recuperó parte importante de los recursos que utilizó en el salvamento.

TEMAS


Ministerio de Hacienda - Banco de la República - Rescate - Bancos