Hacienda

“La mitad de los hogares colombianos recibe ya una transferencia de algún tipo”

Luis Alberto Rodríguez, director del DNP, destacó que la asignación de inversión social para 2021 es la más alta, con la que se asegurarán los giros de los programas vigentes

Adriana Carolina Leal Acosta

Luis Alberto Rodríguez, director del DNP, destacó los alcances del plan de reactivación económica propuesto para 2021, en el que se contemplan casi $100 billones y se espera generar un millón de empleos.

Además, dijo en Inside LR que, en este momento, la mitad de los hogares recibe al menos una transferencia monetaria.

La inversión fue ganadora en el proyecto de Presupuesto ¿por qué se decidió así?

El Presupuesto es el primer instrumento para cumplir el compromiso por el empleo, el crecimiento limpio, por los más vulnerables y por el agro y la paz. Es la cuota inicial de ese plan. En estos momentos se necesita el impulso del Estado, que se hace con el Presupuesto.

Si bien el Presupuesto es grande, lo que más crece es la inversión, en 20%, el doble de la tasa a la que crece el funcionamiento. Eso quiere decir que, con el Presupuesto más alto de la década, esperamos que se impulse la economía y se disminuya la incertidumbre.

¿Cuál sería el plan B si las estimaciones se quedan cortas?

El primer Marco Fiscal con el que arrancamos era esperando crecer más, a través del impulso privado, lo que se logró con la disminución de la carga tributaria en la Ley de Crecimiento Económico. Eso generó impulso económico por el lado privado y estábamos cumpliendo, pese a que había problemas que no cedían con el mercado laboral, que venía deteriorándose desde 2015.

Ahora es distinto, el covid-19 probablemente será el impacto más grande desde que hay cifras, más grande que la guerra de los mil días. Entonces, no podemos pretender que sea el consumo o la inversión privada la que impulsen el crecimiento. Eso sería ingenuo. Por eso el Estado necesita el espacio fiscal suficiente y eso requiere que el país termine con una deuda mayor a la de 2019. Ahora bien, si en 2021 el rebote no es tan alto como lo plantea el Marco Fiscal, la respuesta es la misma, contracíclica y con un gasto mayor de lo que teníamos planeado.

El presupuesto de inversión de 2021 contempla $4,3 billones para la reactivación, pero todo el plan está valorado en $4,7 billones ¿esos $400.000 millones restantes de dónde van a salir?

En el presupuesto radicado se contemplan $4,3 billones para inversión y hay $400.000 millones que son recursos propios de entidades, como por ejemplo el Invias. Al sumar eso, da $4,7 billones frescos. Sin embargo, ese plan es la cuota inicial, porque no hay ningún proyecto de infraestructura que se entregue en una vigencia, entonces uno necesita el espacio para garantizar las vigencias futuras.

Esos cerca de $5 billones contemplados son como el “case”, sobre todo para proyectos de más de un año de vigencia. Además, tomamos la decisión en el Confis de aumentar el techo de vigencias futuras, eso nos lleva a poder tener un espacio cercano a 2,5% del PIB, a pesos de hoy más o menos $25 billones, que se suman a $4,7 del presupuesto, es decir que en infraestructura serían cerca de $30 billones. Aparte de eso están los 200.000 subsidios de vivienda con vigencias por $7 billones a 10 años. Y está la reglamentación del acto legislativo de regalías, pues vale la pena recordar que nosotros pasamos este documento que reformó el Sistema General de Regalías y la idea es que devuelve recursos a las regiones productoras, sin quitarle a las no productoras, con una disminución del gasto de burocracia.

Eso hay que reglamentarlo, estamos en consultas previas y la idea es permitir que los 170 municipios Pdet puedan adelantar el flujo de regalías a 12 años, a un nivel cercano de 60% o 70% y eso sería cerca de $5 billones. Es así como el plan de reactivación, más lo que apalancan las vigencias futuras, es cercano a $100 billones, del cual esperamos que tenga impacto en 1 millón de desempleados que dejó la pandemia.

Transporte es el sector que más recursos recibirá del presupuesto de inversión de 2021, ¿cuáles son los proyectos concretos para usar ese dinero?

Teniendo en cuenta que la pandemia recrudeció los indicadores de desempleo que antes ya eran preocupantes y generalizó el problema, se pensó que Transporte escogiera una obra en cada departamento para poder impulsar el mercado laboral. Los planes son, por ejemplo, el Túnel del Toyo y Aerocafé.

Pero, además, queremos enfrentar el rezago de las vía terciarias, pues 90% de los municipios en Colombia son categorías 5 y 6, y al ser tan pequeños no tienen lo recursos suficientes para financiar estas obras, por lo que generalmente se invertía alrededor de $100.000 millones por año en todo el país. Lo que proponemos es ponerle recursos a ‘Colombia Rural’, que al sumar 2020, 2021 y 2022, estamos hablando de invertir casi $2 billones, es decir, 20 veces lo que normalmente se invierte en un año en Colombia. Se van a descongelar para este año $200.000 millones; en 2021 del presupuesto de inversión habría $650.000 millones y un poco más de $1 billón en 2022.

Sobre la propuesta de la CCI y la SAC de invertir el dinero de las regalías en estos proyectos nos parece una buena idea pero hay que verlo con perspectiva porque ya vamos a invertir $2 billones con lo que se pueden intervenir cerca de $20.000 kilómetros.

Inclusión social es el rubro más alto, ¿hasta cuándo se darán los subsidios vigentes?

Hemos venido tomando decisiones de acuerdo con la información que recibimos, por eso decidimos prolongar Ingreso Solidario a junio de 2021. Hoy estamos llegando a 50% de los hogares colombianos con al menos una transferencia en alguno de los programas, antes de la pandemia el número de hogares que lo recibían era menos de 30%.

El otro año entonces estaríamos financiando los seis giros de los 2,6 millones de hogares de Familias en Acción, todos los giros de Colombia Mayor y todos los giros de Jóvenes en Acción. Respecto a la devolución del IVA, se llegó ya a un millón de hogares y en 2021 buscamos llegar a 2 millones de hogares. Estamos viendo la inyección en gasto público social más alto visto en el Presupuesto.

LOS CONTRASTES

  • Aida AvellaSenadora de la República

    “El proyecto de renta básica plantea dar un salario mínimo a nueve millones de hogares afectados por la pandemia con un salario mínimo, vulnerables y clase media, no es para los ricos”

¿Qué opina del proyecto de Ley que se radicó para dar un salario mínimo a nueve millones de familias con renta básica?

Hay varios ya desde antes, pero si son proyectos de ley que buscan rentas universales no lo compartimos, porque alguien que trabaja no lo necesita. No veo por qué a los cinco más ricos de Colombia, a los funcionarios del Gabinete y a los congresistas se les tenga que dar una renta, no tiene ningún sentido. Yo creo que tiene que ser focalizado. Lo último es que nosotros no estamos seguros de que la economía colombiana pueda soportar un choque de ese tamaño.

¿Qué Conpes están próximos a salir?

Hay uno de inclusión financiera, una recopilación del impacto del covid-19 que saldrá la próxima semana, uno sobre vigencias futuras para el Metro de Medellín y otro sobre transformación digital.

TEMAS


#Pandemia2020 - Reactivación económica - DNP - Presupuesto General - Subsidios