Laboral

La pérdida de ingresos laborales entre marzo y noviembre de 2020 acumuló $29,6 billones

Gráfico LR

En el penúltimo mes del año anterior se perdieron $1,7 billones por el desempleo y se frenó la caída gradual que venía desde abril

Juan Sebastian Amaya

Mes a mes, los ingresos de los colombianos siguen viendo afectaciones por los efectos de la crisis económica que causó la pandemia y, entre marzo y noviembre de 2020, según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), la pérdida acumulada llegó a $29,6 billones, monto que representa 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.

Gráfico LR

El análisis advirtió que, a pesar de que la caída en los ingresos laborales ha venido disminuyendo, como consecuencia de la lenta reapertura de la economía, esta tendencia es frágil porque el mercado aún no registra recuperaciones sólidas que generen más puestos de trabajo. Un punto clave que argumenta lo anterior es que la caída paulatina en el monto de las pérdidas se frenó en noviembre.

La secuencia inició marzo con una baja de $1,6 billones e incrementó rápidamente a $5,7 billones en abril (mes que tuvo el mayor registro). Desde mayo, el monto fue disminuyendo y llegó a $5,2 billones, en junio a $4,6 billones, en julio a $4,45 billones, en agosto a $2,65 billones, en septiembre a $2,1 billones y en octubre a $1,6 billones, pero en noviembre subió levemente a $1,7 billones.

“El inicio de la pandemia y la subsecuente implementación de cuarentenas estrictas dio muestra de la sensibilidad del empleo a las condiciones económicas, particularmente, cuando estas empeoran. A pesar de que prevemos un buen cierre de año en diciembre, dado su acostumbrado dinamismo, la implementación de cuarentenas en varias ciudades del país (incluso aquellas sectorizadas) pueden frenar de forma radical la recuperación del empleo”, puntualizó Mauricio Santamaría, presidente de Anif.

Frente a este panorama, el director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, comentó que para contrarrestar el deterioro de ingresos de los hogares es importante la extensión del Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), que va hasta marzo de 2021, y, además, incluir como beneficiarias a las empresas de menos de tres trabajadores, con el fin de reactivar el empleo en Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme).

Jaramillo añadió que el Gobierno también debe profundizar políticas activas de empleo con rutas preferenciales para las poblaciones más afectadas (mujeres, jóvenes y personas con discapacidad).

“La recuperación de los estándares de empleabilidad está ligada al equilibro de las políticas sanitarias y económicas del que dependerá el suceso del proceso de reactivación. Finalmente, es importante establecer estímulos a la formalidad, dada la evidencia en la presión hacia la informalidad del proceso de recuperación de empleabilidad en la reactivación económica”, expresó.

Por ciudades, Bogotá es la de mayor impacto, con 33% del total ($9,76 billones aproximadamente), debido a los cierres focalizados que la Alcaldía debió implementar para la contención de la pandemia.

A esta, le siguen Medellín, con 9% ($2,66 billones); Cali, con 8% ($2,36 billones); Barranquilla, con 4% ($1,18 billones; y Bucaramanga, con 3% ($880.000 millones).

Las cinco principales ciudades del país totalizan 57% del total de las pérdidas de ingresos laborales de los colombianos, con un promedio de $16,84 billones de $29,6 billones a los que se llegó entre marzo y noviembre.

Para Anif, son preocupantes los riesgos que ve a futuro para la consolidación de la recuperación del empleo, los ingresos y el bienestar de los hogares, pues las medidas restrictivas que se están imponiendo nuevamente en las principales ciudades del país al inicio de 2021 suponen “un claro obstáculo”, motivo por el que las medidas que tomen los gobiernos nacional y locales deben “estar un paso adelante”.

Finalmente, Paulo Sánchez, economista senior de Bbva Research, analizó que el empleo se seguirá recuperando de forma gradual, aunque a un ritmo cada vez menor, razón por la cual la ocupación no alcanzará los niveles precovid antes de finalizar 2022.

LOS CONTRASTES

  • Mauricio SantamaríaPresidente de Anif

    “Esperamos que el efecto de los cierres sea temporal y que, con el proceso de la vacunación que se ha anunciado que inicie en febrero, se retome la senda de reactivación económica y de empleo”.

  • Iván JaramilloDir. Observatorio Laboral U. Rosario

    “Es importante la profundización de políticas activas de empleo con rutas preferenciales para población afectada, como mujeres, jóvenes y personas con discapacidad”.

La deuda pública de Colombia cerró el año pasado en 61,4% del PIB
Según cifras del Ministerio de Hacienda, la deuda pública de Colombia durante 2020 cerró en 61,4% del Producto Interno Bruto (PIB) y llegó a $619,5 billones, lo que representa US$180.507 millones.

Los datos de la cartera indican que 62,92% del total de las obligaciones de la Nación corresponden a deuda interna, con $389,84 billones (US$113.575 millones). Entre tanto, 37,08% corresponde a deuda externa, con un monto total de $229,74 billones (US$66.933 millones). Para 2021, el Gobierno espera una deuda cercana a 66% del PIB.

Documentos adjuntos

TEMAS


mercado laboral - Desempleo - desempleo juvenil - tasa de desempleo - Empleo - Empleo formal - Generación de Empleo - Reforma laboral 2023 - Trabajador - ANIF