La pobreza sí está reduciéndose en el país": Mauricio Perfetti
domingo, 6 de abril de 2014
Colprensa
Así lo interpreta el director del Dane, Mauricio Perfetti, quien explicó que las cifras de pobreza y de mercado laboral están directamente relacionadas, por lo que el crecimiento económico y la aplicación de políticas de Gobierno vienen resultando en una reducción en esas tasas.
Perfetti habló con Colprensa sobre la evolución de las cifras en el último año, el comportamiento de estos factores en las principales ciudades del país y los avances que hace la entidad que dirige para en el censo agropecuario, que estará concluido a finales de 2014.
- ¿Cómo se pueden analizar las cifras de pobreza durante 2013?
Los resultados de pobreza están mostrando una reducción supremamente importante. En 2013 fueron 820.000 personas que salieron de esa situación. Este resultado porque muestra que hay una reducción permanente en Colombia. Una parte está asociada a las zonas rurales, donde más disminuyó. Allí, un poco más de 400.000 personas salieron de esa condición. El otro tema importante es la pobreza extrema, de la que salieron cerca de 556.000 personas.
- ¿Qué es lo que está jalonando esa reducción en las cifras de pobreza?
Ahí uno conecta con otros temas fundamentales. Esa reducción está asociada principalmente a lo que está sucediendo en el mercado laboral. Lo que pasa es que el número de personas que están encontrando trabajo en Colombia ha venido aumentando de manera importante, lo que lleva a una reducción en la tasa de desempleo, a pesar de que aún hay mucha gente buscando trabajo. La pobreza está asociada a ese fenómeno del mercado laboral, a más empleo menos pobreza.
- También influye la creación de empleo formal…
El crecimiento del empleo formal está siendo mucho mayor, y eso también está asociado con un crecimiento económico muy favorable en los últimos años. Esa mayor ocupación que se ha venido generando es empleo formal. Principalmente en las zonas urbanas ha ocurrido esa mayor formalización del empleo.
- ¿Cómo están las ciudades frente a la pobreza?
Cuando miramos este punto vemos que 19 de las 23 ciudades que hacen parte de la encuesta presentaron reducciones en el porcentaje de población en pobreza por ingresos. Dijéramos que ese es un resultado bastante importante. Las de menor pobreza son Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Manizales; mientras que las de mayor son Quibdó, Riohacha, Florencia y Sincelejo. Por el contrario, ciudades como Quibdó, que es la de mayor nivel de pobreza, también es la ciudad que tiene mayores tasas de desempleo. Por eso insisto en que estos resultados de pobreza están necesariamente asociados con ese importante desempeño del mercado laboral. Cuando se mira la pobreza extrema, se muestra que 15 de las 23 ciudades redujeron las tasas. Serían un tanto menos, pero aquí en pobreza extrema Bucaramanga y Bogotá, acompañadas por Ibagué y Manizales, son las que menos pobreza extrema tienen. Nuevamente Quibdó y Riohacha y Popayán están con mayor pobreza extrema.
- Entre las ciudades con menor y mayor pobreza hay una diferencia grande en cuanto a cifras...
El comportamiento de la pobreza está asociado con el mercado laboral y este es diferente por el país. Encontramos que gran parte de la actividad económica se concentra en Bogotá, lo que lleva a unas dinámicas muy diferentes a las de Quibdó y Riohacha. Allá los sectores productivos como industria y comercio han venido teniendo una decaída. Entonces actividades económicas de menor tamaño, de menores encadenamientos productivos han venido decayendo en su actividad. Son diferencias sustanciales en los mercados que determinan las condiciones de empleo y pobreza.
- Hablemos del caso de Pereira, que es una ciudad que se mantiene en términos de desempleo y pobreza por encima del promedio nacional...
Cuando uno mira el último dato, del trimestre de diciembre de 2013 a febrero de 2014, la tasa de desempleo (de 15,3%) disminuye en el periodo, pero sigue siendo la quinta ciudad con mayor desempleo. El hecho de tener unas tasas mayores que el promedio nacional, necesariamente se refleja en las condiciones de pobreza.
- Y si miramos a Cali, que también está por encima del nivel nacional en desempleo…
Cali redujo la pobreza. La monetaria pasó de 23,1% a 21,9% entre 2012 y 2013; y la extrema pasó de 5,3% a 4,4%, entonces vemos que está disminuyendo. En el caso de la capital del Valle del Cauca hay un fenómeno adicional que quisiera destacar y que es distinto al de Pereira: que es la tasa de participación. La gente que está entrando a buscar trabajo en Pereira es menor, mientras que en Cali es mayor. Entonces en parte esos fenómenos de desempleo de Cali están asociadas con esa dinámica de más gente buscando empleo que en otras ciudades.
- De seguir presentándose una caída en la tasa de desempleo, podríamos ver en un año unos índices de pobreza menores...
Sin lugar a dudas, por esa conexión que hemos venido planteando. La pobreza sí está reduciéndose en el país. Esta mirada de las cifras se debe hacer en conjunto. Es decir, que la pobreza está disminuyendo en Colombia porque hay un mercado laboral que está generando empleo, que está sacando a la gente de esa condición y los está llevando a estudiar. Más gente que está buscando y encuentra trabajo más formal. Este comportamiento favorable está llevando a esa menor pobreza y uno espera que estas condiciones se mantengan y haya efectos adicionales para este año.
- Aparte del crecimiento económico, ¿qué otros factores se pueden tomar en cuenta en la reducción de la tasas de desempleo?
Uno, sin duda, puede decir que hay acciones importantes en política del Gobierno Nacional. Los programas ‘Pipe’ y ‘Vivienda gratis’ están generando condiciones favorables para el desarrollo de la construcción, la inversión pública, las regalías, obras públicas y, además, está todo el tema de acueductos que se ve reflejado en las cifras de pobreza. Todo ese conjunto de instrumentos de políticas han contribuido a ese crecimiento económico y esos desarrollos sectoriales que han tenido un patrimonio importante.
- ¿Qué sectores de la economía son los que vienen generando más empleo?
Construcción es un sector que mostró un crecimiento en generación de empleo de 11,5%; servicios, que crece 9,5%. Luego está comercio, en menor medida, y algo que destacamos en la revisión de las cifras de empleo es el comportamiento de la industria manufacturera, que ya en este último trimestre es positivo y es muy buen síntoma.
- Se han hecho críticas a las cifras y existe cierto grado de desconfianza hacia ellas. ¿Qué respaldo tiene el Dane contra esas voces?
Siempre he dicho que visitamos cerca de 250.000 hogares y eso significa que entrevistamos a cerca de un millón de personas al año, eso es más que robusto para ofrecer las cifras que entrega el DANE. Sobre todo cuando uno compara los tamaños muestrales con estudios de otra índole; estos son de unos tamaños grandes, sólidos como para sustentar las cifras. Pero no solo eso, tenemos nuestros procesos certificados de producción y difusión de estadísticas, tenemos comités internos y externos donde se discuten las cifras antes de publicarlas. Tenemos 60 años de historia.
En octubre estaría el censo Agropecuario
- ¿Cómo avanza el censo agropecuario?
El censo estaba previsto en tres fases: la fase uno cubría Quindío, Norte de Santander, Tolima, Atlántico y Risaralda. Ya estamos cerrando este proceso y esta fase está quedando completamente terminada. Podríamos decir que el censo en estas cinco regiones está prácticamente cerrado y terminado. Las otras dos fases son más grandes y la fase tres es cuando vamos a trabajar con comunidades indígenas y afrodescendientes. Va a ser la primera vez que un censo agropecuario incluye información de esas comunidades.
- ¿La segunda y tercera fase cuando podrían estar iniciando?
Estimamos que se pueda estar arrancando en junio, aproximadamente, porque depende de los tiempos de las adjudicaciones y otros procesos. Aunque no me quiero comprometer con fechas exactas, porque estos procesos podrían ser un poco más demorados.
- ¿Pero podríamos decir que el censo agropecuario estaría terminado este año?
No duden que en julio estaremos terminando toda la operación de recolección de datos y en octubre estaríamos entregando los resultados nacionales. Que no quede duda de que el compromiso es para este año y en eso estamos trabajando.
- ¿Qué falta para que arranquen las dos fases que faltan?
Estamos en todos los procesos que hay que surtir para una operación de esta naturaleza. Estamos terminando los estudios de mercado; hicimos un convenio con Fonade para que nos apoyara en la operación gigantesca, que involucra a más de 22 mil personas, estamos empezando a colgar pliegos y a hacer, a través de esta entidad, las contrataciones que se requieren. Muy pronto vamos a anunciar cuándo iniciamos en el resto del país, porque lo vamos a hacer simultáneamente para las dos fases que quedan.
- En concreto, ¿en este momento qué hacen?
Estamos capacitando a todas las personas de las que recogimos hojas de vida. Con nuestro personal las recogimos en todos los municipios del país. Son cerca de 40 mil hojas de vida y a todas las personas las vamos a capacitar. Vamos a terminar ese proceso próximamente y tendremos unos primeros resultados de las pruebas digitales. Después vamos a hacer una capacitación presencial, que dura cerca de nueve días y hacemos una nueva prueba. Los que pasen las pruebas virtual y presencial, son los que se quedan para hacer el proceso. El tema es meritocrático y con ellos vamos a hacer el censo.
- ¿Qué es lo más importante de este censo?
Quiero destacar que Colombia hace 44 años no tiene un censo agropecuario. Este va a transformar el campo y es lo más importante que hoy en día está pasando en la zona rural. Después del censo nada será igual, porque es poner en blanco y negro el campo colombiano, las zonas rurales del país, qué son y qué las caracteriza, desde el ámbito ambiental y desde el sociodemográfico.