Ambiente

“Lanzaremos la estrategia de Colombia Carbono Neutral hacia 2050, en Glasgow”

El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, afirmó que las naciones más ricas deben compensar el daño ambiental realizado

Anderson Urrego

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, explicó en Inside LR, desde Glasgow, Escocia, los objetivos con los que llega Colombia a la cumbre climática, que se llevará a cabo desde este 31 de octubre hasta el próximo 12 de noviembre.

Mencionó los retos en materia de deforestación, los componentes de la Ley de Acción Climática, los logros en la protección de parques naturales y los avances con miras a lograr ser un país carbono neutral para 2050.

¿Qué resultados espera Colombia en la cumbre climática COP 26 de Glasgow?

Esperamos fortalecer el compromiso en la disminución de emisiones a 2050. Tenemos las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC), que es el compromiso que hizo Colombia desde 2015 en el Acuerdo de París de disminuir las emisiones en 20% a 2030, donde cada cinco años se debe actualizar.

Colombia disminuirá sus emisiones en 51% a 2030, llegaremos a cero deforestación y tendremos 30% de áreas protegidas, tanto marinas como terrestres. Lanzaremos la estrategia de Colombia Carbono Neutral a 2050 y mostraremos nuestra hoja de ruta y las acciones que venimos desarrollando.

¿Cuántos recursos buscará Colombia en la cumbre?

Tenemos la expectativa de definir un marco temporal uniforme. Las NDC de Colombia están a 2030, hay países que las han hecho a 2025, por lo que medir los marcos es muy difícil, así que lo primero es un marco temporal uniforme.

Pediremos que los US$100.000 millones anuales que se comprometieron en el Acuerdo de París en 2015 por parte de las naciones del G7 se coloquen. Luego de casi seis años, esos recursos no se han colocado. Esa solicitud sumaría US$600.000 millones para mitigación.

Buscamos cerrar negociaciones en adaptación, todo lo relacionado con el riesgo, distinto a mitigación. También todo lo relacionado con los mercados de carbono y su transparencia.

En Colombia tenemos líneas de financiación como regalías del sector ambiental, impuesto al carbono, presupuesto general, banca multilateral, pero el mayor compromiso que necesitamos es el de la cooperación internacional y el financiamiento climático, sin estos recursos no vamos a poder impactar de manera contundente.

¿Cuáles son las metas con la Ley de Acción Climática?

La Ley está en curso e incorpora contribuciones nacionalmente, por lo que queremos que sea la hoja de ruta para todos los sectores en los próximos 30 años, incluyendo acciones en materia de transición energética, movilidad sostenible, agricultura sostenible, educación ambiental, protección de áreas y lucha contra la deforestación. Esas acciones nos llevarán a una economía baja en carbono.

¿Cómo avanza la reducción en deforestación?

La deforestación es un conjunto de acciones. Con la campaña Artemisa y con contratos de conservación natural estamos entregando parte de territorio a algunas comunidades para que conserven, restauren y hagan uso sostenible del bosque durante 10 años, prorrogable por 10 años más.

Ya hemos firmado más de 500 contratos de conservación, a diciembre tendremos más de 2.000 y el próximo año terminaremos con 9.500. También vamos a superar las 15.000 familias recibiendo incentivos de pago por servicios ambientales, ya tenemos 2.500 negocios verdes certificados y estamos haciendo apoyo y acompañamiento para fortalecerlo. En el primer semestre tuvimos una reducción de 34% en la deforestación.

India ha propuesto que las naciones ricas deben pagar por daños ambientales. ¿Colombia se va a unir a este llamado?

Es uno de los temas principales en las negociaciones de la COP 26. Las naciones más ricas deben compensar el daño ambiental y deben poner recursos para financiar las acciones en materia de mitigación, adaptación, pérdidas y daños, donde ya estamos viendo consecuencias del cambio climático.

¿Cómo buscará Colombia reducir los riesgos en ecosistemas teniendo en cuenta que es uno de los países con más riesgo?

Necesitamos tener un plan de gestión de riesgo mucho más sólido desde el territorio, que incluya adaptación. En la Ley de Acción Climática incorporamos algunas de estas líneas, más de 30. Hoy el país no tiene un inventario de los proyectos y obra para ser más resilientes.

¿Cuáles son las metas en materia de movilidad eléctrica?

En el plan de desarrollo se estableció la meta de tener 6.000 vehículos eléctricos antes de los siguientes cuatro años, pero queremos que a 2030, 30% de los vehículos en circulación sean eléctricos. No quiere decir que la disminución de gases efecto invernadero solo se dé a través de este tipo de energías, sino a través de energías renovables no convencionales.

¿Cuántas hectáreas se reconvertirán a ganadería sostenible?

A 2030 debemos tener 2,5 millones de hectáreas reconvertidas a ganadería sostenible, pero este objetivo se logrará más rápidamente en la medida en que tengamos mayor financiación, pedagogía y educación.

¿Cómo avanza la meta de ser carbono neutrales a 2050?

Todas las acciones hacen parte de esa estrategia a 2050. Ya más de 100 empresas firmaron acuerdos de carbono neutralidad con el Ministerio donde ya tienen una ruta de reducción de emisiones. Esperamos en diciembre tener 500 empresas. Cada vez más empresas quieren iniciar sus rutas de carbono neutralidad.

¿Qué empresas se sumarán al programa?

Cada día son más empresas de carácter individual, pero también de carácter colectivo, gremios. Por ejemplo, Naturgas anunciará que se suman a la estrategia de carbono neutralidad, compañías del sector de cosméticos y de la aviación, como por ejemplo, Latam.

¿Cuáles son las apuestas para alcanzar la resiliencia climática socioecológica?

Tenemos la meta de sembrar 180 millones de árboles, llevamos 80,3 millones. Estamos restaurando más de 300.000 hectáreas en el cuatrienio, ya superamos las 120.000.

LOS CONTRASTES

  • Iván DuquePresidente de la República

    “Este es un instrumento de política de Estado, con un horizonte de 30 años y que abarcará siete periodos de gobiernos continuos, en el cual se establece la hoja de ruta para ser un país resiliente al clima a 2050”.

¿Qué ciudades se convertirán en Biodiverciudades?

Barranquilla es líder con proyectos como la Ciénega de Mallorquín, tenemos 12 ciudades. Sacamos un proceso licitatorio de estaciones de calidad del aire para poder medirla en tiempo real en urbes como Leticia, Montería, Villavicencio, Ibagué, Barrancabermeja, Quibdó, San Andrés, que hacen parte del programa. El 10 de enero se lanzará la hoja de ruta.

¿Cómo se ha venido trabajando en la protección de los parques naturales?

Tenemos 20 parques abiertos, estamos haciendo convocatorias para proyectos de infraestructura sostenible en construcción de senderos alrededor de los parques, no solo para los colombianos, sino para los extranjeros. Ahí hemos hecho inversiones que superan $40.000 millones.

Lanzamos el programa de Herencia Colombia, con el que buscamos invertir US$200 millones en 20 años para protección y conservación de estas áreas. Colombia puso US$36 millones de su cofinanciación y la meta es tener 30% de nuestras áreas marinas y terrestres protegidas en 2022.

¿Cuánto destinarán a financiar proyectos ambientales?

Colombia tiene 52% de los páramos del mundo, ya tenemos más de US$15 millones para 16 de los 36 que hay.

EL PERFIL

Es administrador de empresas de la Universidad Eafit de Medellín, tiene una maestría en Marketing del Instituto de Empresa de Madrid y cuenta con estudios en finanzas y gestión pública.

En el período 2012-2015 fue alcalde de Montería, donde posicionó a la capital cordobesa como ciudad sostenible y desarrolló varios proyectos de energía solar, así como acciones encaminadas hacia la cultura de la sostenibilidad. Hoy se desempeña como ministro de Ambiente.

TEMAS


Medio ambiente - Ministerio de Ambiente - COP26 - Escocia - Deforestación - Inside - Inside LR