Según la Ussec, Colombia le compra a Estados Unidos cerca de 90% de la soya que consume
viernes, 9 de septiembre de 2016
Juan Pablo Vega B.
¿Cómo está el mercado de la soya en el mundo?
Hay muchas expectativas sobre lo que es la cosecha de EE.UU., que es una cosecha en crecimiento y al tiempo hay cosas que han llevado el mercado a la baja. Frente al precio, hay distintos factores, pero la tendencia es alcista en cuanto a precios internacionales de la soya.
¿Cuál es la distribución de la producción mundial?
La producción del año pasado fue de 215 millones de toneladas, de las cuales Estados Unidos produjo 106 millones de toneladas, seguido de Brasil, que tuvo 95 millones de toneladas y Argentina que produjo 56 millones de toneladas. Son estos tres países los que capturan 85% de la producción mundial, después sigue China que produce 11 millones de toneladas y hay otros países en crecimiento como Paraguay.
¿El tema de comercio exterior cómo está?
Principalmente, Estados Unidos exporta cerca de 45% de su producción de soya, Brasil exporta arriba de 50% o 60%, y el resto es para su producción local, Argentina exporta 90% de su producción. Por otro lado esta China como el importador más importante, que tuvo una transacción en 2015 por 165 millones de toneladas. China compra más soya que el resto del mundo, es un factor muy importante en la determinación de los precios internacionales.
¿Cuál es su uso principal?
El frijol de soya tiene 18% o 19% de aceite, este se usa para cocina, es embotellado y usado con fines domésticos, el remanente, la pasta de soya, tiene un proceso donde se remueve algo de carbohidratos y se utiliza para consumo humano, pero en su mayoría se consume como pasta de soya, que tiene 40% de proteína y se usa como alimento animal. Cerca de 65% de la soya va para agricultura.
Después está la porcicultura, que sería 15% o 18% del consumo, viene el ganado de engorde, los caballos utilizan el resto de la torta de soya. La refinada se usa para producir el concentrado de soya que tiene alto contenido de proteína y es más para consumo humano.
¿Cómo está la relación con Colombia?
Este es un mercado muy importante para nosotros en la región, Colombia es el segundo destino más importante de la región para Estados Unidos. México es más grande, y luego están Canadá y Colombia, que importa cerca de 90% de sus necesidades de soya, destacándose la importancia de la torta de soya, para el consumo animal, que sería una importación de 1,2 millones de toneladas de torta de soya.
Colombia importó 400.000 toneladas de frijol de soya para su proceso de extracción de aceite, la industria refinadora de aceite es muy importante. Son industrias que generan una economía muy importante grande, al igual que el consumo para los pollos y las gallinas ponedoras. La economía colombiana ha ido aumentando el consumo de proteína animal.
El país ha encontrado la manera de importar los insumos de manera eficiente, han logrado una eficiencia y economía bastante competitiva con productos para productos pecuarios, que han generado crecimiento. La industria del pollo y de la carne de cerdo le genera un agregado al mercado de la soya.
¿Cómo les va con los aranceles del país?
Con el TLC entre Colombia y Estados Unidos, para la torta y pasta de soya se ha eliminado el arancel. Volverlos a poner lo único que haría es que Colombia esté en desventaja competitiva, solo estaría encareciendo los precios de los productos de la industria de insumos pecuarios.
¿Y para el caso de los productos de consumo humano?
En el caso del aceite crudo de soya, todavía paga un impuesto de importación y eso se va reduciendo año tras año hasta 2021. Por varias razones, el TLC lo hizo así porque hay una industria de palma en Colombia y se ha ido desgravando lentamente para permitir que la industria colombiana siguiera siendo competitiva y pudiera ajustarse al eliminar esos impuestos internacionales.
La opinión
Pedro González
Consultor de Ussec para América Latina
“En Colombia la importancia de la industria se ve en las plantas que muelen soya para extraer aceite. Deben ser más de 20.000 personas en el proceso de refinación”.
Enviado especial*
*Invitado por Ussec