Última oportunidad para concertar el salario mínimo de 2025 o saldrá por decreto
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Los gremios y centrales obreras se reunirán hoy en la tarde en el Ministerio de Trabajo en un nuevo intento de negociar el alza
Se está acabando el año y aún no se tiene un acuerdo claro entre las centrales obreras, las empresas privadas y el Gobierno Nacional sobre el salario mínimo de 2025.
Hoy, hacia las 2:00 están citados los gremios y trabajadores en un último intento para que el incremento salarial salga del consenso entre las partes. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ya advirtió que si hoy no se logra un acuerdo, iniciará el proceso para que se dé por decreto.
Así van las propuestas
En 2024, el salario mínimo se estableció en $1,3 millones acompañado de un subsidio de transporte de $162.000, lo que representó un incremento de 12% en comparación con el año anterior. De este modo, si se aplica el aumento de 12% propuesto por la CUT, el salario mínimo en 2025 sería de $1,45 millones mientras que con el aumento de 5,2% sugerido por Acopi, el salario quedaría en $1,36 millones.
La propuesta inicial de Acopi, con la que se desligó de los demás gremios, ya quedó descartada. Los empresarios entregaron una cifra confidencial al Ministerio de Trabajo que está siendo estudiada por el Gobierno. Ramírez dijo que la diferencia es muy amplia frente a lo que piden las centrales obreras, ya que se habla que la propuesta entregada por los empresarios estaría rondando un 7%.
Cabe recordar que el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, manifestó que no se esperaba un aumento mayor a la inflación más el punto de productividad. Antes de dejar su puesto, sugirió un ajuste de 6,2%, lo que dejaría el sueldo en $1.380.600.
Otro escenario contempla un aumento de 6,96%, lo que elevaría el salario mínimo a $1.390.480. Este cálculo se basa en la suma del IPC y la productividad por persona empleada, la cual alcanzó un 1,76% al finalizar el tercer trimestre de 2024.
Este es el cronograma
El cronograma fijó que los días 3 y 4 de diciembre se debatieron las cifras de productividad que fueron presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Además, el 9 de diciembre se publicarán los datos del mercado laboral correspondientes a octubre, el mes más cercano a la fecha de discusión.
A partir del 11 hasta el 15 de diciembre se presentaron y analizaron las propuestas de incremento. Pero al no haber concertación se recibieron los escritos de salvedades y mañana se estudiarán. Hoy habrá una reunión y si no hay un consenso, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, expedirá el aumento del salario por medio de un decreto.
"El miércoles a las 2 de la tarde se hace la mesa, se discuten las salvedades, y si definitivamente no hay acuerdo, pues trabajaremos en el proceso del decreto", dijo la ministra.
Así ha variado el salario mínimo
En los últimos años, los aumentos en el salario mínimo han estado a la par del comportamiento de la inflación y los niveles de productividad. Un ejemplo de esto fue en 2023, cuando el salario tuvo su mayor alza en una década, incrementándose 16% debido a la alta inflación que afectó al país.
A lo largo de los últimos cinco años, los incrementos han promediado entre 4% y 16%, mostrando un ajuste sostenido. Si miramos la historia, en momentos de crisis económica o de alta inflación, los aumentos del salario mínimo suelen ser mayores. Un ejemplo de esto se dio en 1999, cuando el salario subió 16%, o 1998, cuando el incremento fue aún más alto, alcanzando 18,5%.
Estos son los salarios mínimos de la región
En la región, los salarios más altos se registran en Costa Rica, con un ingreso mensual de US$675, seguido por Uruguay con US$556 y Chile con US$532. Estos países destacan por tener niveles salariales relativamente altos en comparación con otras naciones de América Latina.
Colombia ocupa el puesto 10 en la región según la tasa de cambio del 8 de julio de 2024, con un salario mensual de US$323. Esto la sitúa por debajo de países como Panamá (US$341), Honduras (US$347), y Bolivia (US$362), pero por encima de naciones como Perú (US$270), Brasil (US$260), y República Dominicana (US$241). En la parte inferior de la tabla se encuentran Argentina (US$163) y Venezuela (US$3,56), que presentan ingresos considerablemente más bajos.