"Una vez se defina la sustitución económica, se precisará si habrá más exploraciones"
martes, 25 de abril de 2023
Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo, durante la Asamblea y Cubre Académica de Amchan, explicó los ejes de la política de reindustrialización
Luego de la intervención de la directiva de Amcham, Maria Claudia Lacouture, la cabeza de la Cartera de Comercio explicó los puntos que tiene la política de reindustrialización que se promueve desde el Gobierno, en donde resaltó la transición energética, una política que impulsa el paso de una economía extractivista, a una descarbonizada y sostenible.
"Cuando se habla de la transición energética, hacia un modelo de desarrollo productivo, el Gobierno, a pesar de la teoría del decrecimiento, ha sido claro en esa materia. Vamos a trabajar por una transición para la descarbonización, para en la medida de nuestras posibilidades abandonar el modelo minero energético, siempre y cuando exista una sostenibilidad económica para poder hacer esa sustitución", abre diciendo Germán Umaña.
Sobre este punto, mencionó que lo que tanto preocupa al sector minero, que es lo referente a saber si habrá más exploraciones, explicó que una vez se defina cómo se hará esa sustitución económica de manera efectiva, se decidirá sobre si se pactarán más en el territorio. "La sostenibilidad económica implica que esa sustitución por las exportaciones no minero energéticas, y por el turismo, que son las grandes apuestas, va a implicar que la balanza de cuenta corriente y la balanza de cuenta fiscal impliquen que tengamos un equilibrio.", explica.
Habló de la importancia de la inversión extranjera en el marco del desarrollo sostenible y del camino hacia este. "En el marco estratégico, el desarrollo de la inversión extranjero será importante en ese marco de desarrollo sostenible", dice.
Con la política de reindustrialización que se viene impulsando desde el Gobierno, el ministro atribuye el 'atraso' de Colombia, con relación a las demás economías de la región, a la economía extractivista de Colombia de hace más de 30 años. "En esos últimos 30 años los países de desarrollo intermedio adoptaron una política de reindustrialización, de educación, de progreso técnico, de participación de la ciencia y tecnología en su desarrollo", describe.
Y añade, "y resulta que otros países intermedio tuvimos 30 años de soledad, donde simplemente trabajamos en esa matriz minero energética y no pasamos a la sostenibilidad como lo hicieron esos países asiáticos, como la India".
En el caso, hace un llamado al sector empresarial para que potencie, de manera directa, el sector de la movilidad para que este de paso hacia una matriz de tecnologías limpias. "En la movilidad hemos venido desarrollando en que debemos sustituir la matriz minero energética en la movilidad hacia eso que impliquen las tecnologías limpias. El sector automotor colombiano es fundamental en el sentido que debe transitar a una matriz de tecnologías limpias".
Mencionó que esta propuesta debe ir enfocada no únicamente en los vehículos híbridos, sino en el sector de carga y transporte masivo. "No vamos a seguir definiendo aranceles para la importación de vehículos híbridos, que nada contribuyen a la descontaminación. Es solo 0.15%. Tampoco a ciertos vehículos que impliquen a vehículos particulares, esto debe ir destinado a taxis, a servicios como Transmilenio", explica.
Sobre el agro, destacó que la política de reindustrialización persigue el cierre de la brecha de desigualdad mediante el equilibrio entre el campo y la ciudad. "La segunda apuesta productiva del modelo de reindustrialización para cerrar la brecha de la desigualdad, debe tener con recuperar el equilibrio con el campo y la ciudad, y recuperar la solvencia financiera de nuestros campesinos que en la pandemia nos alimentaron", dice Umaña.
Sobre los temas de agenda relacionados con la reforma, y sobre el tema específico de desabastecimiento de medicamentos, comenta que la industria farmacéutica debió tener normas de competencia entre los actores del mercado. "No entendimos que había que desarrollar una industria farmacéutica con normas de competencia para evitar abusos de corrientes dominantes de mercado", comenta.
Y cierra, en el caso, que las propuestas para el desarrollo deben ir en función de la remoción de barreras de tramitación, y no tanto en los tratados de protección de inversión. "Démosle toda la seguridad jurídica no solo en tratados de protección de inversión, sino para la remoción de barreras como el Invima, el ICA, y promover la equidad en los tratados de inversión", concluye.