Industria

Gremios consideran que hay suficiente información en etiquetas de alimentos

Los argumentos apuntan a que las normas de etiquetado en colombia cumplen con los estándares de varios organismos internacionales

Sebastián Montes

El debate por el etiquetado de los alimentos sigue el mismo curso que ha mantenido desde que inició hace dos años. Esto teniendo en cuenta que el miércoles se cayó por segunda vez el proyecto de ley 214 en la Cámara de Representantes, que tenía como propósito lograr que diversos productos tuvieran advertencias al frente del empaque.

Lo cierto es que, con o sin etiquetas adicionales, el consumo de este tipo de productos depende en gran medida de la educación alimenticia en los hogares. Al menos así lo cree el vicepresidente de Comercio Exterior de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Eduardo Visbal, quien manifestó que “meterle más etiquetas a los productos no necesariamente trae mejores resultados, pues hay suficiente información”.

Dicha opinión también se expande a gremios como la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), quienes concuerdan en que la legislación actual sobre el tema cumple con los estándares exigidos por autoridades sanitarias en EE.UU. y Europa, además de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A su vez, la directora de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, dijo que “los empresarios requieren certeza jurídica para mantener sus inversiones o incrementar su participación teniendo en cuenta que, gracias a los tratados del libre comercio, Colombia sirve como plataforma exportadora”. La ejecutiva también afirmó que “la incertidumbre legislativa va en contra de la inversión extranjera”.

Por otra parte, una de las voces que más se ha pronunciado frente al tema ha sido el exministro de Salud y ahora rector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, quien recordó que el etiquetado frontal de alimentos ya se aprobó en Chile y Perú, mientras que en Ecuador también ha tenido avances.

LOS CONTRASTES

  • Eduardo VisbalVicepresidente de Comercio Exterior de Fenalco

    “Si los niños empiezan a comer productos con químicos, la idea no es atacar a las empresas, pues eso no va a aportar mucho. El tema de fondo es la educación del hogar”.

  • Maria Claudia LacoutureDirectora de AmCham Colombia

    “Los empresarios requieren certeza jurídica para mantener sus inversiones. Además, gracias a los TLC, Colombia sirve como plataforma exportadora”.

Sobre el estados de la materia en Colombia, mencionó que contrasta con los crecientes problemas de sobrepeso y obesidad y señaló que “la autorregulación no es suficiente”, y agregó que “toca seguir insistiendo en la necesidad de regulación. Hay en todo caso un elemento positivo en todo esto: más conciencia en la gente y una sociedad civil mejor organizada”.

El proyecto de ley, que contaba con 16 artículos, incluía temas como el desarrollo de las herramientas necesarias para la prevención de enfermedades no transmisibles, la elaboración de programas de comunicación para la salud en medios de comunicación, las características del etiquetado y los deberes del Estado frente a los entornos alimentarios saludables, entre otros. De momento, aún sigue vigente el proyecto 256, que se relaciona con el tema.

Las directrices de la FAO en torno al etiquetado de alimentos

Una de las entidades que incluye normas clave para el etiquetado de alimentos es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Como requisitos obligatorios se incluyen el nombre del alimento, la lista de ingredientes, el contenido neto y el marcado de fechas. Este último exige declarar la “fecha de duración mínima”, donde debe constar el día y el mes para los productos que perduren menos de tres meses. En casos de mayor permanencia, basta con nombrar el mes y el año.

TEMAS


Andi - AmCham - Fenalco - Cámara de Representantes - Gobernanza de las empresas