La producción de Campo Rubiales se multiplicó por 15 con Pacific
miércoles, 29 de julio de 2015
Lilian Mariño Espinosa
Ubicado a 435 kilómetros de Bogotá, en Puerto Gaitán (Meta), Campo Rubiales, que está en proceso de declinación, produce cerca de 165.000 barriles diarios de crudo pesado. De estos, y según el contrato que tiene Pacific Rubiales para operar el campo desde 2006, 40% van para la canadiense y 60% para Ecopetrol.
Pero la historia, que lo llevó a convertirse en la “joya de la corona”, como muchos lo llaman, transita por la vida de empresas que tuvieron que abandonarlo por el conflicto con la guerrilla, falta de músculo financiero y quiebra de sus filiales internacionales.
El campo, donde se calcula hay unas reservas probadas por un valor cercano a US$12.000 millones, fue perforado por primera vez en 1981 por la compañía Vichada Oil Explotation de Exxon. Alcanzó una profundidad de 3.100 pies, con lo que se probó por primera vez existencia de petróleo en las areniscas basales de Carbonera.
Sin embargo, fue entre 1988 y 1989, cuando tres compañías irlandesas, Tuskar, Tunsector y Tethys, firmaron dos contratos de exploración llamados Rubiales y Pirirí, que se inició la perforación de varios pozos los cuales mostraron el verdadero potencial de producción que podía tener la cuenca.
Según cuenta la historia esas tres empresas vendieron a una compañía australiana, Coplex International, el campo ya que este era inviable para operar por las condiciones geográficas del sector. Y esta empresa operó el contrato como un holding, manteniendo el nombre de las tres compañías.
Entre los años 1989 y 1997, según cuenta Álvaro Ladrón de Guevara, exgerente de Coplex Colombia, “se perforaron cerca 18 pozos, y se desarrollo la infraestructura para poder transportar petróleo por carrotanques hasta los mercados de Bogotá y de otras zonas del país. Pero en esa época, antes de 1994, no existían carreteras ni vías de acceso estables hasta el área, por lo que la producción, que empezó en 1992 con cerca de 400 barriles diarios de petróleo, era insostenible”.
Esto, ya que el crudo Castilla antes de 1998 no llegaba a venderse ni a US$10 por barril, y en el Meta el transporte por carrotanques llegaba a ser de US$8. Además en 1997 cuando ya se tenía “una producción de cerca de 2.600 barriles por día se presentó el cierre del campo debido a la presión de los grupos guerrilleros, en especial de las Farc, que secuestró varios ingenieros de la empresa”, explicó Ladrón de Guevara.
En ese mismo año y, paralelamente, el campo cambió de manos en más de tres ocasiones. Por un lado se había presentado la quiebra de Coplex Internacional, que fue embargada por la noruega Helm Maritine, que se quedó con los activos de Coplex Colombia. Pero la empresa decidió vender de nuevo a la americana Eliot ya que ese año las finanzas petroleras habían sufrido un fuerte golpe por un desplome de 31% en el precio del crudo.
El campo duró cerrado cerca de cinco años, hasta que en diciembre de 2002 el empresario brasileño Germán Efromovich, adquirió unas acciones de la compañía y los derechos de Rubiales. Allí, y de esa unión nació Meta Petroleoum, que reanudó labores en junio de 2003, extrayendo 700 barriles.
Ya en manos de Efromovich, el campo logró ver las inversiones para acceder a la zona. Y con precios en US$76 por barril en 2008 y produciendo 18.724 barriles diarios promedios se creó Petro Rubiales.
Así, y después del memorando de entendimiento entre Ecopetrol y Petro Rubiales por US$300 millones para la construcción de oleoductos, en 2008 se creó Pacific Rubiales, que con la participación de los venezolanos llegó en 2013 a producir 208.763 barriles diarios promedio de crudo. Y es que según Ronald Pantin, CEO de la empresa, fue con la llegada de Pacific que Campo Rubiales se convierte en el centro de producción petrolera más grande en América Latina, multiplicando por 15 la producción del Campo.
Las opiniones
Federico Restrepo
VicePresidente de Asuntos Corporativos Pacific
“Rubiales hoy día tiene una producción de 165.000 barriles día y Hacia adelante Quifa, Río Ariari y CPE6 serán claves”.
Álvaro ladrón de guevara
GERENTE en SERINPET
“en los 90 el crudo castilla no tenía la licencia para venta y además no llegaba a venderse en US$20 por barril”.