Industria

Lea el discurso del Presidente Petro en la clausura del séptimo Congreso Empresarial

El presidente se encargó de cerrar el evento de la Andi, abogando por una reforma agraria y priorizando el medio ambiente

Alejandra Rico Muñoz

Gracias Gobernador del departamento de Bolívar, alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, presidente de la Andi, Bruce Mac Master; Embajadores y jefes de misiones diplomáticas acreditadas en Colombia; ministros y funcionarios del Gobierno Nacional, Congresistas de la República, presidentes, vicepresidente, directores y representantes del sector gremial empresarial y representantes de las diferentes empresas que asisten; conferencistas y panelistas nacionales e internacionales que participaron, y a los medios nacionales.

Este es el primer encuentro después de ganar las elecciones para hablar ahora como jefe de estado ante ustedes y, por lo tanto, yo creo que por honestidad es muy importante que se acerquen a la manera como nosotros el gobierno estamos interpretando las cosas de la economía y la política pública que pretendemos desarrollar en los próximos meses, en las próximas semanas, ya que cuando se habla de crear riqueza indudablemente desaparece toda una discusión económica ¿Qué es la riqueza? ¿Y dónde se crea? Cuando empezamos a estudiar de jóvenes economía había escuelas y maneras de entender este asunto. Lamentablemente con el tiempo en estas últimas décadas solo se miró una manera y se volvió dominante todo el mundo, como si esa fuese la economía y era apenas una manera de entender la economía entre muchas, en medio de esta crisis económica mundial que estalló desde el 2008 y no termina, al contrario parece arreciar según las últimas noticias.

El Covid fue apenas un episodio en medio de la crisis, han aparecido otra vez la diversidad de escuelas y de planteamientos, por ello otra vez tenemos un pluralismo para poner ese nombre en el pensamiento económico y, por tanto, se puede hablar un poco con libertad en relación a estas concepciones y a planteárselas ustedes. ¿Qué es riqueza? y ¿cómo se crea? Tiene razón en que nosotros desde la campaña estamos planteando la necesidad de crear riqueza en Colombia, no estamos planteando simplemente cómo distribuir lo que existe, que es muy pobre, sino de crear riqueza, pusimos una comparación en campaña y en los debates. Miremos el caso coreano porque siempre me ha parecido sugerente dado que nuestros abuelos se fueron a pelear allá hace 70 años y ese hecho debería ponernos a pensar un poco porque cuando fueron los abuelos a pelear allá éramos dos veces más ricos que ellos y 70 años después ellos son seis veces más ricos que nosotros. ¿Qué pasó?

Si uno mirara por televisión el trayecto de las noticias económicas, la impresión que haría es que nosotros somos perfectos y que lo hemos hecho todo bien y que hemos utilizado la ortodoxia económica como ningún otro país, pero si nos comparamos con Corea en ese lapso en el que fuimos a pelear hasta la fecha, pues ellos lo hicieron bien, nosotros no. La visión mediática es contraria a la realidad de los datos. ¿Cómo los coreanos, siendo la mitad que nosotros, se volvieron seis veces más ricos? Y ante ese cuestionamiento a esa pregunta digamos aparecieron una serie de tesis que me parece que fueron importantes para el desarrollo del último debate electoral: que la riqueza es el trabajo. Es más rico un país si tiene más capacidad de trabajar.

Eso es el ABC desde Adam Smith en la economía clásica política, la riqueza está en el trabajo y entonces surge la pregunta: ¿todo trabajo en la economía genera riqueza? La discusión es pertinente. Se genera riqueza en la producción. Hay actividades que no son productivas pero necesarias para que exista producción, por ejemplo el comercio, por ejemplo la banca, por ejemplo alquilar un edificio donde poner en la fábrica, sino está el alquiler de edificio pues no está la fábrica, pero estas actividades en sí mismas no son generadoras de la riqueza, son necesarias para la generación de la riqueza, pero el corazón de la generación de la riqueza es la producción. Puede ser que la Andi y en su ámbito, en su espectro de afiliados contenga empresas que son transferidoras de valor y otras productoras, pero nosotros si queremos generar riqueza tenemos que hablar de producción y de producción en el Siglo XXI cuando se acerca uno al gobierno: ¿Dónde está la palabra industria? Dónde está en el aparato del Estado la palabra industria.

Hagamos un ejercicio a ver si encontramos, hoy hay comercio, turismo y desarrollo empresarial, no aparece la palabra industria y va uno y mira los viceministerios, hay uno de turismo, otro de desarrollo empresarial y no aparece la palabra industria, no hay industria, no existe una política Industrial en Colombia desde hace décadas y entonces estamos ante el reto que sin institucionalidad propia específica con los acumulados que eso hubiera podido tener a través de los años, tenemos que construir una política industrial. ¿Por qué hay que construir una política industrial? Porque es en la producción donde se genera la riqueza, y ¿en qué consiste la producción? Cuando uno habla de producción uno tiene que hablar de agricultura, de transformación de las cosas, el turismo, pero específicamente uno tiene que hablar de industria.

Si uno sigue el ejemplo coreano otra vez para traerlo a cuento, ellos dicen que esto comienza con una reforma agraria, si no hay una producción agraria relativamente eficaz de alimentos y, por consiguiente, de construcción de la industria se puede frenar. Porque si el mundo coreano fuera como el de las películas que vemos sobre el feudalismo, parecido al de Japón y al que tenía China, con los señores feudales y sus ejércitos propios sus samuráis, su idea de que la riqueza estaba en tener la tierra, no en producir la tierra, sino es tenerla así como Game of Thrones que muestra ese mundo pero en Europa, esa concepción impedía la industrialización de Japón, de Corea, de China.

Entonces, nos lanzaron un mensaje en la historia misma, en la evidencia, no solo en la teoría, no puede un mundo feudal generar industria hay que transformarlos si me permiten la palabra hay que revolucionarlo. Y eso es lo que vimos en el siglo 18 en Europa, en Estados Unidos y eso es lo que vivimos años después en el este asiático y eso fue lo que vimos en Corea, revolucionaron ese mundo en donde la tierra era concebida como una tenencia, como que el poder era igual a tener tierra, como que la riqueza era igual a tener simplemente la tierra y lo transformaron en un mundo en donde la tierra fértil tiene una función productiva, es un medio de producción, para alimentar para volver más baratos en los alimentos. Si se vuelven más baratos los alimentos el salario es mayor y la competitividad del país mayor, esa es la tesis.

¿Colombia ha hecho una reforma agraria? En Colombia se sigue manteniendo alrededor de la tierra fértil la idea que el poder y la riqueza consiste en tenerla, buena parte de la violencia y la inmensa desigualdad social que se extiende a todo el país no tiene qué ver con que aún se mantiene en este país la idea que la riqueza es igual a tener tierra. Todo corrupto del Estado que consigue el dinero qué es lo primero que hace: comprarse un hacienda, todo narcotraficante que le recoja dinero de sus actividades ilícitas qué es lo que hace: comprar tierra. Esto lo aprendí de un industrial que era economista también. Ahí surge la pregunta, ¿qué hacen los industriales votando por terratenientes? Porque un industrial, su primer interés debería hacer desde el punto de vista global del desarrollo de la industria. ¿Cómo se logra modernizar el campo de tal manera que el concepto de tener la tierra se transformó en el concepto de tener la tierra para producir. Habrá debates. ¿Cómo se hace con el campesinado?¿Se saca?¿Se convierten en esos granjeros? Un debate político que quiero traer aquí porque hay que modernizar el campo. Parte de la Reforma tributaria tendría que ver con ello, que José Antonio ha dicho que no nos metamos mucho en los impuestos locales, los territoriales, el impuesto predial tienen que tener una característica diferenciadora tanto en la ciudad como en el campo y en la ciudad es relativamente claro, no es lo mismo tener un lote de engorde, que tener una casa; el lote de engorde debe pagar más impuesto predial que la casa, la casa tiene una función social, darle vivienda a quien la habita, el del lote de engorde debe pagar más porque no está dejando que esa tierra tenga una función social respecto a la ciudad, que hagan un edificio de oficinas, etc.

En el campo sucede lo mismo, entonces poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis allí para el debate del Congreso y para el debate que ustedes mismos tienen alrededor de la Reforma tributaria.

Este gobierno está interesado en que crezca la producción y aquí tenemos que enfocarnos porque las estadísticas que da hasta ahora el Dane y lo que transmite la prensa no es exactamente lo mismo de lo que estamos hablando aquí. Si uno coge la estadística del PIB lo que ustedes se encuentran es una tasa de crecimiento que tiene que diseccionar, a veces lo que crees en Colombia como PIB no es la producción, a veces te dice no es que creció tanto el sector inmobiliario, creció tanto el sector financiero, crecieron las ventas al por menor, la última vez que examiné esas cuentas, ventas al por menor, ¿qué son las ventas al por menor?

Cuando llegaron los venezolanos se dedicaron a las ventas ambulantes. pues creció al por menor y la estadística creció y el Presidente salió y sacó pecho: mire cómo hago crecer la economía. Ah, pero no creció el empleo, ¿por qué? Tan raro, si crece la economía, por qué no crece el empleo, porque lo que estamos midiendo como crecimiento no es la producción que es donde crece el empleo realmente, no estamos midiendo la creación de riqueza, estamos midiendo las transferencias de la riqueza. Los economistas se han inventado el término de la economía real, la economía real es la que produce y nosotros tendríamos, y lo voy a sugerir para el Dane, que medir la economía real, quiere decir la cultura, la industria, la generación de riqueza en el país real.

Si nos metemos así dentro de esta concepción tendríamos que hablar entonces de cómo es que vamos a hacer la producción en Colombia. ¿Cúal va a ser la política agraria y cuál va a ser la política Industrial del gobierno? Aquí surgen los prejuicios, el gobierno va a pretender que ese crecimiento de riqueza, como lo hemos definido aquí, lo haga exclusivamente el Estado. ¿Una estatización de la economía? siempre me preguntaba lo mismo: ¿va a expropiar? Y entonces la respuesta es: no, eso falló en el pasado en el mundo. No es una experiencia colombiana, es una experiencia mundial. Una estatización de la generación de riqueza, no genera riqueza, sino que la puede aniquilar. Entonces, dirán es que solo el sector privado va hacer la generadora de riqueza, es decir de la producción, tengo que decirles que tampoco. Se puso de moda el concepto de público- privado.

El resultado del modelo económico decía, si se deja actuar al mercado libremente maximiza el bienestar, se le llama eso el teorema de Walras, y ese paradigma se convirtió en fundamental, casi que en religión de los últimos 40 años. Si se deja actuar libremente al mercado se maximiza el bienestar. ¿ Cuál es la evidencia? Si se deja actuar libremente al mercado nos extinguimos. Eso se llama la crisis climática, la crisis climática según la ciencia nos lleva a la extinción. ¿ Qué está detrás entre la Guerra de Ucrania y Rusia? ¿Por qué Europa occidental depende del gas? Un tubo de gas. No que teníamos que acabar con los gases de efecto invernadero. El capitalismo europeo occidental no ha sido lo suficientemente rápido para generar energías limpias y depende del gas ruso. La crisis climática y el virus son ejemplos, nuestros hijos vivirán muy mal respecto a lo que hemos vivido nosotros y los nietos vivirán peor.

Los gobiernos se dedicarán a gobernar de emergencia, en emergencia, ya lo estamos viendo. No acabamos de pasar por el covid y ya viene una oleada invernal: ¿cuánto nos va a costar? Y así se va desencadenando una realidad que nos demuestra que no llegamos a un mundo de bienestar, no era cierto que se maximiza el bienestar, quiere decir que Walras se equivocó, pero no fue culpa de Walras, sino de quienes hicieron de ese paradigma dominante de todo el universo, el paradigma se desplomó, el paradigma dominante de los últimos 30 años se desplomó y qué están haciendo los países, buscando alternativas. En España le ponen impuestos a las eléctricas y a los bancos. ¿Y entonces qué está pasando en el mundo? Está pasando que no podemos seguir por el mismo camino por el que íbamos. Se desplomó el paradigma económico. ¿Significa que tiene que acabar el mercado por decreto? No. Significa que tiene que aparecer el Estado, incluso bajo fórmulas nuevas. Significa que quizás es con el Estado y con el mercado. Y que ese Estado ya no es simplemente nacional, sino que tiene que dialogar en el globo, nos toca cambiar la concepción. Y lo que les proponemos es lo siguiente: uno, ¿puede la industria crecer en un mundo de una sociedad profundamente desigual y violenta? La violencia se debe a la desigualdad, ¿Pueden las industrias del mundo crecer en contextos de desigualdad profunda? La respuesta es: no. Corea es tan igualitaria como Alemania. ¿Nosotros, con la desigualdad social que tenemos podemos industrializar el país? La respuesta es no. Primer concepto que tenemos que trabajar comúnmente, si queremos industrializar, tenemos que crear una sociedad más equitativa, que comienza por el problema de la tierra, comienza por el problema del impuesto, entonces un sistema impositivo que no genera igualdad, si no desigualdad no hace que un país se industrialice.

Los industriales nos tendrían que acompañar en un esfuerzo común por una sociedad más equitativa, y eso se puede lograr si uno: la tierra está relativamente bien distribuida; dos, si su sistema tributario es justo o progresivo; tres, si la política social de los Derechos Universales es eficaz. Si esto es cierto ¿los derechos sociales están garantizados en Colombia? Tenemos 30 años desde la constitución del 91, podemos evaluar¿ hay derecho a la pensión? Podemos evaluar, 30 años después, ¿ hay derecho a educarse?, ¿hay derecho a vivir?, ¿en Colombia hay un derecho al agua potable?, ¿podemos decir que todo habitante tiene la posibilidad de tomar agua potable?, ¿ puede educarse en una universidad de relativa calidad?, ¿ puedes si llega a viejo tener una pensión? ¿ En caso de enfermarse, tienes derecho a ser tratado adecuadamente? Yo creo que si somos objetivos y miramos las estadísticas, la respuesta es no. La tasa de mortalidad materna, mujeres que mueren al estar embarazadas por complicaciones del parto que se podrían solucionar, ¿cuál es la tasa en Colombia? Miremos la tabla Ocde, el peor indicador de todos.

¿ Entonces, qué está pasando? El teorema dice que si hacíamos un mercado en la educación, un mercado, en la salud, en las pensiones, vamos a vivir mejor. El balance 30 años después es que nos equivocamos completamente. Quedamos con violencia, guerra, narcotráfico, dependencia casi exclusiva en el petróleo, raquitismo productivo, raquitismo en la agricultura y raquitismo en la industria, es decir, el cuerpo central de la generación de la riqueza.

Para construir igualdad social tenemos que tener un sistema que no sea exclusivamente de mercado, tiene que ser un sistema en el que sí participa el mercado, pero el Estado tiene que tener un papel rector. Y por eso hemos lanzado unas propuestas que serán discutidas por el Congreso. La primera: la Reforma Tributaria para construir justicia social, quiero que se entienda por qué nos movemos en ese terreno, el mercado no fue capaz de garantizar por sí mismo los derechos universales. ¿Por qué los derechos universales? Porque la sociedad se vuelve más igualitaria, ¿Por qué una sociedad más igualitaria? Porque es la sociedad que permite producir, es decir, generar riqueza, como los coreanos nos lo demuestran. Ahora bien, al lado de posibilitar los Derechos Universales, alguien podría venir a decir: ¿y cómo los financian? Con impuestos. ¿ Y de dónde salen los impuestos? De la producción, el impuesto es una transferencia de valor, es una transferencia de valor al Estado. ¿Para qué? No es para que se los roben o para bombas para matarnos entre nosotros mismos. Es para que se puedan garantizar los derechos universales, para construir una sociedad más igualitaria y es para que se pueda construir la infraestructura que permita la producción, la producción no depende de una empresa, no depende incluso de todos los y las empresarios juntos. Podrían todos ponerse a producir y faltarían una serie de requisitos; por ejemplo, la producción necesita cada vez más conocimiento, una máquina es un condensado de saber, nosotros no hacemos casi ninguna, importamos. Necesita conectividad, las máquinas se mueven en el suelo y con electricidad logran una automatización, pero se guían ya no por un trabajador que mueva las máquinas, sino por un computador que mueve un trabajador, que tiene que saber cómo se usa el computador.

¿Si no tenemos energías limpias, cómo podemos hablar de una política de industrialización? Y eso que se llama conectividad, eso que se llama saber, ¿quién los garantiza? No puede ser el empresario individual, no pueden generar solos la máquina, el saber, eso lo garantiza el Estado. Y aquí aparece entonces el empuje privado, el capital y el Estado. Y el Estado obviamente debe financiarse, luego la importancia del Estado vuelve a crecer, una política de industrialización implica que sea conducida por un Estado democrático. No es el libre mercado solo, eso solo nos lleva a sacar petróleo y cocaína, que es donde hay ventaja comparativa, y va arruinando al papero, al maicero, al industrial. El Estado es el que puede reconducir. Necesitamos Estado y esa es la propuesta.

Y acá aparece el ejemplo de la Nasa,¿Quién es el propietario de la Nasa? El Estado. ¿ Qué hace la Nasa se inventa un viaje espacial? Las piezas las hacen los empresarios, la Nasa encaja y logra poner un hombre en la luna, la cantidad de empresarios ligados a esa misión crece. Se necesita el Estado que propone la misión. En el caso colombiano, que podríamos proponer como misiones, misiones entre el mercado y el Estado.

Yo propongo varias: acabar el hambre , que tiene qué ver mucho con la tierra, la agricultura. podemos acabar el hambre, está la tierra ahí. Hagamos otra misión, industrializamos el país a través de energía limpia, esa es una oportunidad para Colombia, eso implica generación de energía solar, energía eólica, implica descarbonizar. Puede ser eso una misión, en donde el Estado jalona, pero se juntan las redes empresariales.

Podemos hablar de otras misiones, pero no podemos hacer 1.000, hagamos tres o cuatro bien hechas, en donde el Estado conduce un esfuerzo privado que garantice la efectividad a la industrialización de Colombia y que terminemos exportando productos industriales, para eso tenemos que montar un centro planificador, traer expertos, hacer mesas, para eso tenemos que plantear un diálogo social, para eso es la reforma agraria. Podemos lograr un país que no se va a llamar socialista porque tiene Estado y mercado. ¿Cómo se va a llamar? No tengo ni idea, porque es una búsqueda de la sociedad, no es neoliberalismo, es una sociedad más justa.

TEMAS


Gustavo Petro - Andi - Congreso Empresarial Colombiano