Plataformas de streaming representan 62% de los ingresos de la industria musical
sábado, 11 de agosto de 2018
De cada 100 personas que escuchan música en Colombia, cuatro usan CD.
En 1999, la industria musical en el mundo registró los mayores niveles en ingresos con US$25,2 billones. Sin embargo, entre 2000 y 2015 el sector registró pérdidas (en gran parte por el fenómeno de la piratería), un escenario que cambió en 2016, año en el que por fin la industria volvió a crecer al cerrar en US$16 billones. El año pasado la cifra subió un poco más, puntualmente a US$17,3 billones, aunque sigue por debajo de su pico histórico.
Según indicadores del Global Music Report, de este total, Colombia sumó el año pasado US$40,5 millones ($119.106 millones al cambio de ayer), con lo que es el país número 37 por orden de ingresos a nivel mundial. En 2016 la facturación fue de US$37 millones y según proyectan los actores de este negocio se espera mantener los mismos niveles de crecimiento y cerrar 2018 en cerca de US$44 millones.
La primera impresión que dan las cifras, es que estos números son bajos si se tiene en cuenta que por cada 10 artistas latinos que están en el top cinco de Billboard, por lo menos cuatro son colombianos. Y nada más, J Balvin y Maluma, ya han registrado marcas en sus sencillos con más de 500 millones de reproducciones cada uno.
“Colombia es el país que más está exportando música a nivel mundial. De hecho, los grandes artistas se están fijando en los estudios de Medellín y Bogotá porque saben que los contenidos de éxito están saliendo desde estas ciudades. El problema es que podemos ser el país que más lleve artistas al extranjero, pero el consumo interno y pago de los ciudadanos es muy bajo”, explicó la presidenta de Codiscos, Adriana Restrepo.
Precisamente, los ingresos de la música en Colombia se derivan de los siguientes ítems: 62% de lo que la gente paga en streaming (es decir, servicios como Deezer o Spotify), 33% por el cobro de derechos de Sayco y Acinpro, 19% por las pistas que se usan en comerciales publicitarios o jingles, y un 4% por los CD que se venden.
El problema es que, si bien más de cinco millones de colombianos usan las plataformas de streaming, solo un millón de usuarios paga por lo que escucha.
Además de esto, están las reproducciones gratuitas de YouTube, que también es otro tipo de streaming y más de la mitad del país lo usa, lo que no genera ingresos.
“Una de las razones de esto, es que la gente no paga porque gran parte de la población le tiene desconfianza a las transacciones electrónicas u online, que son las principales herramientas para acceder al servicio de las plataformas. Por eso, es que aún hay oportunidades para crecer. El año pasado América Latina fue la región con mayores alzas, subió el mercado 17,7%, y por orden: Perú avanzó 21,7%, Brasil 17,9%, Chile 14,3%, Colombia 10,5% y México 7,9%”, agregó Restrepo.
Sobre el tema de la desconfianza del consumidor a hacer transacciones digitales, Humberto Guihur, presidente de Visa a nivel local, dijo: “Hoy, 90% de lo que se compra en Colombia es en efectivo, así que 10% restante es con métodos como plásticos. El promedio en países desarrollados es 50% de pagos electrónicos, y un país en desarrollo debe estar entre 20% y 30%”.
Ventas físicas cayeron 60%
Aunque a nivel global, de los US$17,3 billones que vendió la industria musical el año pasado, US$5,2 billones fue lo que facturó con la comercialización del CD, la cifra viene cayendo cada año viene a niveles que no superan el 5%. Sin embargo, en Colombia la realidad es diferente. Para 2016, 10% de los ingresos de la industria musical en el país venían de la venta física (CD), una proporción que el año pasado cayó 60%, es decir, se ubicó en 4%. “De cada 100 personas que escuchan música en Colombia, solo cuatro lo hacen en CD, algo que podría desaparecer en pocos años”, dijo el gerente de Deezer Región Andina, Luis Gabriel Castillo.
Entre 2012 y 2017, el lanzamiento de álbumes bajó 36%, mientras que los sencillos subieron 18%. “Es una realidad del mercado. En Chile ya no hay tiendas de discos, y la industria se está moviendo más por los sencillos que por el lanzamiento de álbumes. Como cada vez hay menos artistas que están con ese ritmo, no le quedan muchos años al formato”, agregó Castillo.