Industria

Las 10 empresas extranjeras que empezaron su operación desde 1954

Alejandro Lugo/LR

La llegada de capital extranjero a Colombia marcó los 70 años anteriores con su contribución al sector productivo. estas fueron las empresas que cambiaron el rumbo

Daniella P. Rodríguez

Alejandro Lugo/LR

La participación de la inversión extranjera en Colombia ha tenido un proceso evolutivo. Este flujo de dinero representó 50,7% desde 1900 a 1905 en Colombia, y ascendió a 52,4% en 2010, según reportes del Banco de la República.

Esto se debió a la llegada de más empresas que veían al país como un mercado para establecer sus operaciones. Desde 1954, las empresas que han llegado a Colombia han cambiado de alguna manera el ADN empresarial.

Por ejemplo, General Motors llegó en 1956, convirtiéndose en la ensambladora y fabricante de automóviles más grande del país durante más de 50 años, sin embargo, hace poco menos de un mes, la compañía anunció su retiro de Colombia por su baja capacidad operativa en la planta matriz.

La vida de los colombianos también cambió por la llegada de capital extranjero al sector automotor. El 2 de julio de 1969 se fundó oficialmente Renault-Sofasa, una compañía con capital francés cuyo primer vehículo producido en Colombia fue el Renault 4.

Un año después de su fundación ya fabricaba casi 100.000 unidades, cifra que mantuvo hasta 1991. Vea aquí las 10 empresas que tomaron las riendas del rubro empresarial colombiano de hoy.

1

General Motors, 1956 Automotor

Esta es la historia de uno de los mayores fabricantes en la historia automovilística en Colombia. Establecida en 1956, empezó manufacturando bajo licencia coches de la firma británica Austin. En 1965, Chrysler Corporation tomó 60% de la participación accionaria en la compañía, e iniciaría la fabricación de vehículos de la marca Chrysler bajo licencia hasta 1979. En 1979, General Motors toma el control total de la compañía.

2

Renault, 1969Automotor

El 2 de julio de 1969 se fundó oficialmente Renault-Sofasa, producto de la unión entre la empresa francesa Régie Nationale des Usines Renault, Rnur, y la Sociedad de Fabricación de Automotores S.A., Sofasa, una empresa colombiana de ensamblaje de vehículos.

La creación de Renault-Sofasa marcó un hito en la historia de la industria automotriz colombiana, ya que se convirtió en la primera empresa en producir vehículos en serie.

3

P&G, 1987Industria

La llegada de esta multinacional se remonta a 1987, cuando adquiere Inextra y consolida su primera planta de detergentes en Medellín. Procter & Gamble Colombia Ltda. P&G llegó haciendo historia al país.

En su entrada, lanzaron uno de los productos más revolucionarios al salir en el mercado, y fue Pampers, comercializado por primera vez en 1961 en el mundo. Antes de este suceso, los pañales desechables no eran populares.

4

Bbva, 1996Bancos

En 1996, el Banco Ganadero, una entidad financiera de economía mixta (con participación del Gobierno y de inversionistas particulares), que fue fundada en 1956 para fomentar la industria agropecuaria colombiana, se fusionó con la entidad española Banco Bilbao Vizcaya, Bbva, que obtuvo 40% del capital accionario.

El español asumió el control total del Banco Ganadero en 1998, cuando adquirió 15% adicional de las acciones.

5

Telefónica, 2004Telecomunicaciones

La actividad de la empresa, que opera bajo el nombre comercial de Movistar, inició su trayectoria en Colombia en 1999, cuando se convirtió en accionista de Celcaribe S.A.

Esta empresa, fundada en 1994, fue una de las primeras en ofrecer telefonía celular en la región Caribe. En 2004, Movistar adquirió la totalidad de las acciones de Celcaribe S.A., consolidando su presencia en el mercado colombiano de telefonía móvil.

6

SABMiller, 2005Industria

El 18 de julio de 2005 se firmó el acuerdo de fusión entre el Grupo Empresarial Bavaria y SABMiller PLC, segunda productora de cervezas y bebidas del mundo.

Bajo el mandato de Álvaro Uribe Vélez, a inicios de julio de ese año se llevó a cabo un encuentro con el alto ejecutivo de SABMiller, Graham Mc Kay, en la residencia del embajador de Londres.

Días después, el anuncio se oficializó por Ricardo Obregón, el entonces líder de Bavaria.

7

Falabella, 2006Comercio

En 2003, Falabella dio un paso importante en su estrategia de expansión regional al fusionarse con Sodimac.

Esta unión, siendo clave para marcas como Homecenter y Constructor, le permitió a Falabella ingresar al mercado colombiano de manera más sólida, aprovechando la experiencia y el conocimiento de Sodimac en el sector ferretero y de construcción.

En 2006, Falabella abre su primera tienda en el Centro Comercial Santa Fé.

8

Farmatodo, 2009 Comercio

Farmatodo, fundada en 1985 por la familia Zubillaga en Venezuela, se consolidó como la primera empresa de autoservicio en el sector farmacéutico del país.

En 2007, Teodoro Zubillaga, hijo menor de la familia, llegó a Colombia y empezó por adquirir la cadena de farmacias argentina Farmacity, que cinco años atrás había llegado a Bogotá, marcando un hito en la historia de la compañía. En menos de 10 años, la compañía ya tenía 55 locales.

9

Claro, 2012Telecomunicaciones

La historia de Claro Colombia se remonta a la década de 1990, cuando Comunicación Celular S.A., Comcel, y Telmex Colombia S.A., comenzaron a operar en el país.

Comcel, fundada en 1991, se convirtió rápidamente en el principal operador de telefonía móvil de Colombia, mientras que Telmex Colombia, desde 1994, se enfocó en servicios de telefonía fija e internet. En 2010, Comcel se fusiona con Telmex Colombia S.A., dando paso a Claro en 2012.

10

Itaú, 2016Bancos

En 1912, empresarios alemanes y antioqueños crearon el Banco Alemán Antioqueño. Casi tres décadas después, la entidad cambió su nombre a Banco Comercial Antioqueño y se fusionó con Banco Santander de Colombia bajo el nombre de Bancoquia.

En 2012 llega CorpBanca Chile, y un año después, se principal accionista de CorpBanca Colombia), adquiere más participación, consolidando el Itaú Unibanco, compañía brasilera, como el controlador.

TEMAS


Historia empresarial - General Motors - Renault-Sofasa - Farmatodo - Falabella