Industria

El listado de los 10 empresarios colombianos más influyentes

Gráfico LR

Estos directivos cambiaron la forma de hacer negocios en las últimas siete décadas y construyeron país a través de las empresas que lideraron

Juan Diego Murcia

Gráfico LR

Definir quiénes han sido los empresarios más importantes en los últimos 70 años es una tarea difícil, sobre todo en un país que vio nacer a un gran número de directivos y emprendedores que llegaron a liderar grandes compañías, que hasta el día de hoy siguen operando, y además, que gozan de reconocimiento y prestigio.

Pero existe un selecto grupo de empresarios que son considerados los verdaderos ‘cacaos’, pues las compañías que lideraron trascendieron con el tiempo y siguen dominando en los sectores donde operan.

Los más grandes empresarios en siete décadas son pioneros en muchas dinámicas de mercado: desde el sector industrial hasta el financiero, desde el comercio masivo hasta el retail. Tienen obras de vida que impulsaron el desarrollo económico y social en cada una de sus regiones. Son empresarios que trascienden las relaciones comerciales e industriales para tener una misión, en muchos casos, altruista.

La casta empresarial corría por las venas de estas personas, que en algunos casos tuvieron un rol como funcionarios públicos por su destacada hoja de vida. Fueron visionarios y sabían hacer negocios, siempre apoyados en la innovación y en el desarrollo de tecnología.

Jorge Pardo, profesor de historia empresarial del Cesa, dijo que “la importancia de seguir creando empresas y generando inversiones en Colombia radica en múltiples aspectos fundamentales para el desarrollo económico y social del país”.

Muchas de estas historias han sido contadas en las páginas de La República, que en 70 años se ha dedicado a ser la vitrina del empresariado colombiano, a contar las grandes movidas en los negocios y destacar la labor de las personas que construyen país.

Conozca los 10 empresarios más destacados de los últimos 70 años, que cambiaron la forma en como los negocios se hacían y que le apostaron a llevar a Colombia a competir con sus compañías.

Gustavo ToroFundador de Almacenes Éxito

Gustavo Toro fue un empresario oriundo de Titiribí, un municipio ubicado al suroeste de Antioquia. En 1949 fundó Almacenes Éxito y estuvo a cargo de la compañía por cerca de 30 años. Fue pionero en la venta al detal de productos para el hogar, una de las primeras personas en desarrollar el concepto de autoservicio y un generador importante de empleo en el corazón de la región. En 1972 vendió 14% de la empresa para recibir nuevos socios y de esa manera continuar la senda de innovación.

Santiago Mejía OlarteFundador de Colombiana de Comercio

Santiago Mejía Olarte empezó su vida laboral en una agencia de Fabricato. Fue un importante industrial, empresario y comerciante antioqueño que en 1953 fundó Colombiana de Comercio S.A., Corbeta, una compañía que para entonces se dedicaba a la distribución de telas, pero que en 1958 incluyó diferentes productos de consumo masivo.

Fue uno de los protagonistas que ayudó a crear Proantioquia y perteneció la Junta Directiva de importantes compañías como Éxito.

Manuel CarvajalFundador de Carvajal

Manuel Carvajal Sinisterra fue el líder de una de las compañías más importantes del Valle del Cauca: Carvajal. Según el escritor y columnista Julio César Londoño, quien escribió un libro sobre el caleño, su vida estuvo ligada a la creación de Ecopetrol, la Andi, Fedesarrollo y a iniciativas regionales como la Central Hidroeléctrica de Anchicayá, la Corporación autónoma regional del Valle del Cauca, CVC, la represa de Calima, Cartón de Colombia y la Fundación para la Educación Superior. Fue gerente de Carvajal desde 1939 hasta el día de su muerte.

Hernán EchavarríaCopropietario de la Organización Corona

Uno de los empresarios más importantes ha sido Hernán Echavarría Olózaga, quien tomó las riendas junto con sus hermanos de la Locería Colombiana cuando su padre murió en 1943. Como empresario diversificó todo el portafolio de la compañía hasta convertirla en la Organización Corona. No solo venía de una casta industrial tradicional del país, sino que ocupó importantes cargos públicos. También fue cofundador de la Universidad de Los Andes y el primer decano de Economía de la institución.

José Alejandro Cortés Fundador de Grupo Bolívar

José Alejandro Cortés fue el directivo que se encargó de llevar a Grupo Bolívar a ser el holding empresarial que es hoy en día. Siguió el negocio que su padre y tío fundaron en el mundo del aseguramiento en 1940, y asumió la presidencia desde mediados de la década de 1960. Fundó Davivienda, la joya de la corona del conglomerado que llevó a este negocio familiar a nuevas dimensiones. Se encargó de diversificar el portafolio, en negocios como el de construcción, hotelería, turismo, así como en fiduciarias.

Julio M. Santo DomingoMayor accionista de Bavaria

En 1967, a cambio de acciones propias, Julio Mario Santo Domingo se hizo dueño de la Cervecería de Barranquilla y Bolívar, creando con esta operación la Cervecería Águila S.A., que fue un hecho clave para que Bavaria se consolidara. Durante una asamblea ordinaria realizada el 22 de marzo de 1971, el empresario logró controlar la Junta Directiva de la cervecera. Fue dueño de importantes compañías como Avianca, Sofasa, Caracol Radio, Celumóvil, Helicol, Propilco, entre otras que después vendió.

Carlos Ardila Lülle Fundador de la Organización Ardila Lülle

Carlos Ardila Lülle fue un empresario que dio vida a uno de los conglomerados del país más diversificados, el cual agrupa cerca de 80 empresas de diferentes sectores.

El industrial fue comprando fábricas de gaseosas como Hipinto, Román y Caribe; en marzo de 1976 durante una asamblea de accionistas de Postobón, se conoció que era dueño de más de 90% de las acciones de la industria de gaseosas. También destacan sus operaciones en sectores como la agroindustria, telecomunicaciones y automotor.

Nicanor Restrepo Presidente de Suramericana

Nicanor Restrepo Santamaría fue presidente de Suramericana entre 1984 y 2004, y uno de los dirigentes presentes en la conformación del Sindicato Paisa, que pasaría a ser conocido como el Grupo Empresarial Antioqueño a finales de la década de 1990.

Esto surgió como respuesta a las tomas hostiles que empresarios del interior del país estaban haciendo contra compañías tradicionales de Antioquia. Esta fue una estrategia defensiva en la que Restrepo Santamaría fue uno de los líderes.

Luis Carlos SarmientoFundador de Grupo Aval

Luis Carlos Sarmiento Ángulo le ganó la puja a José Alejandro Cortés por el Banco de Bogotá luego de una intensa pelea entre el 11 de septiembre y el 17 de octubre de 1981. Esto le permitió a Sarmiento Ángulo ser uno de los principales banqueros del país y lo llevó a la conformación de Grupo Aval. Su holding financiero ha sido uno de los más importantes, con inversiones en diferentes sectores como el de la infraestructura. Recién dio un paso al costado de la Junta Directiva de Grupo Aval.

Jaime Gilinski Dueño de Grupo Gilinski

Jaime Gilinski es uno de los empresarios más destacados en las últimas décadas e hizo la operación más importante de los últimos 20 años luego de quedarse con Grupo Nutresa, que pertenecía al GEA.

La operación fue billonaria en una OPA que terminó con un acuerdo en Madrid para que el caleño entregara su participación en Grupo Argos y Grupo Sura y así lograr la mayoría de las acciones de la multilatina de alimentos. También tiene un largo recorrido en el sector financiero, a través de entidades como el Banco GNB Sudameris.

TEMAS


Economía - Colombia - Empresarios