Hacienda

Los 10 retos que hay por delante: subir el PIB per cápita, más hospitales, entre otros

Gráfico LR

La reducción de la pobreza, monetaria y multidimensional, aumento de exportaciones, y mejorar en pruebas Pisa son algunos de los desafíos de cara al futuro

Cristian Moreno Garzón

Gráfico LR

A lo largo de este especial hemos visto como hay proyectos cumplidos, incumplidos, hitos económicos, lunares, y errores. Sin embargo, también hay que hablar de los retos que tiene el país de cara al futuro, como lo son la pobreza o el acoplarse a energías limpias para dejar los combustibles fósiles.

Abordar estos desafíos en Colombia es fundamental para forjar un futuro más próspero, equitativo y sostenible. Por ejemplo, la informalidad laboral es un problema que afecta a gran parte de la población, pues 56,3% de los ocupados, requiere una estrategia integral que promueva la formalización de empleos y empresas. Esto implica tener medidas que otorguen incentivos fiscales y simplifiquen los trámites burocráticos, así como políticas que mejoren las condiciones laborales y provean la seguridad social a los trabajadores informales.

La reducción de la pobreza, tanto en su dimensión monetaria como multidimensional, es un desafío clave para garantizar el bienestar de todos los colombianos. Para lograr este objetivo, es necesario implementar políticas que aborden las causas estructurales de la desigualdad, asegurando el acceso universal a servicios básicos.

“Los retos son gigantescos. Podría pensarse que el problema más significativo tiene que ver con su sistema de seguridad social y los impuestos asociados a la creación de empresa”, Michael Ortegón, Decano de economía en Uninpahu.

Otro punto a tener en cuenta es aumentar a la población no trabajadora formal. “La disminución de la informalidad siempre es un hito de cada Gobierno, ahora de cara a lo que sucede actualmente, no se ve un futuro muy claro al respecto”, dijo Oscar Coy, profesor de derecho laboral en la U. de La Sabana.

Reducir la tasa de informalidad a 20%Hacienda

Según los últimos datos proporcionados por el Dane para el total de la población nacional en el primer trimestre de 2024, los ocupados informales alcanzaron 56,7%, lo que se traduce en una disminución de 1,9% frente al mismo trimestre del año anterior. El reto para Colombia es lograr disminuir esta cifra a menos de 20%, incluso superando a Uruguay, que para 2022 contaba con 20,9%, según El Observador.

Realizar avances en la calidad de vidaHacienda

La pobreza multidimensional presenta un desfase significativo, especialmente en áreas rurales remotas, donde la disponibilidad de servicios públicos es limitada o incluso inexistente. Esto subraya la necesidad que tiene Colombia para revaluar las políticas públicas centralizadas. El año pasado este índice llegó a 12,1%, disminuyendo con respecto a 2022. La diferencia más notoria se encuentra en los centros poblados y rural disperso.

Bajar la pobreza monetaria Hacienda

En el país, según cifras del Dane actualizadas a 2023, la pobreza monetaria fue 36,6% y la monetaria extrema fue 13,9%. Para reducir la pobreza a la mitad en Colombia, es necesario implementar un enfoque integral que aborde las múltiples dimensiones del problema. Abordar la problemática de la pobreza de manera efectiva requerirá de un compromiso a largo plazo por parte del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

Subir exportaciones per cápitaComercio

En 2022, las exportaciones per cápita de Colombia fueron de US$1.101, según datos del Banco Mundial. Esto nos sitúa como el país de la Ocde con el menor desarrollo exportador en proporción a su población. Para mejorar este indicador en US$500, Colombia podría implementar diversas estrategias, entre ellas, diversificar sus exportaciones ampliando la gama de productos y servicios ofrecidos.

Aumentar el PIB per cápitaHacienda

The Spectator Index publicó un ranking sobre el incremento del PIB per cápita en los últimos 20 años para los principales países de América, situando a Colombia en primer lugar con un aumento de 159%. Según cálculos del FEM, para 2023, Colombia alcanzó un PIB per cápita de US$15.915. Para mejorar este indicador, el país podría centrarse en diversificar su economía, reduciendo la dependencia de sectores específicos como el petróleo y el café.

Ampliar la red de electrolinerasAutomotor

Colombia cuenta con 202 estaciones de carga, tanto públicas como privadas, y 475 conectores como parte de su estrategia de movilidad sostenible. Para mejorar esta infraestructura y que se tenga una estación de este tipo por cada municipio, el país podría centrarse en expandir la red de carga, aumentando el número de estaciones en áreas rurales y en las principales rutas de transporte del país.

Mejorar los resultados de las PisaEducación

En las pruebas Pisa, matemáticas fue la asignatura que registró la mayor caída, con una disminución en el puntaje de 391 a 383 puntos. La segunda área con mayor descenso fue lectura, donde el puntaje bajó de 412 a 409 puntos. Por último, en ciencias, los estudiantes pasaron de 413 a 411 puntos. Para mejorar los resultados entre 50 y 100 puntos en cada asignatura, es esencial actualizar el currículo escolar, además del desarrollo de habilidades críticas.

Ampliar la base tributariaHacienda

Las cifras relacionadas con la evasión de impuestos se estiman en aproximadamente $65 billones anuales. Algunas estimaciones sugieren que este número podría oscilar entre los $50 billones y $80 billones. Ampliar la base tributaria es esencial para aumentar los ingresos del Gobierno y mejorar los servicios públicos. Fomentar una cultura tributaria a través de campañas de concienciación y asegurar la transparencia en el uso de los ingresos son claves.

Robustecer la red hospitalariaSalud

Brindar hospitales a los 700 municipios que aún no los tienen requiere una estrategia integral y coordinada. Primero, se debe realizar un estudio detallado para identificar las necesidades específicas de cada municipio, considerando factores como población, acceso a servicios de salud y condiciones geográficas. La financiación puede obtenerse a través de presupuestos gubernamentales, alianzas público-privadas o préstamos.

Generalizar la inteligencia artificialTecnología

Promover la transparencia en los algoritmos y fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones son aspectos fundamentales de la ética y gobernanza de la IA, estableciendo principios éticos y marcos normativos para guiar su desarrollo e implementación en el país. En el ámbito de la educación, investigación e innovación en IA, se busca crear programas educativos y de talento que faciliten el acceso y la comprensión de esta tecnología.

TEMAS


PIB - Pobreza monetaria - Pobreza multidimensional