Hacienda

Ministros y presidentes, entre los protagonistas de la economía

Gráfico LR

Ministros de Hacienda, presidentes, directivos gremiales y un gerente del Emisor marcaron las páginas de este diario durante 70 años gracias a sus decisiones

Karen Valentina Mora Aguilar

Gráfico LR

Hablar de las últimas siete décadas es poner sobre la mesa logros, pérdidas, trayectoria, y personajes que han marcado la historia de Colombia de distintas maneras. Una de las más importantes, de forma económica, algo que ha sabido contar muy bien el periódico que tiene en sus manos.

Sin embargo, dicha historia no sería posible sin sus protagonistas. Y es que llevarse el mérito de liderar un gremio, lograr avances económicos, ocupar el ministerio de Hacienda, o incluso, ser reconocido fuera del país por las habilidades económicas, fue algo que los personajes listados en estas páginas supieron hacer muy bien.

Seguro a su mente lleguen algunos nombres como José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda y de Agricultura, además de director de Planeación Nacional; Fabio Echeverri, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi; o César Gaviria, expresidente de la República, pues hacen parte de la historia reciente, pero, si hablamos de personajes de las últimas décadas, hay muchos otros nombres que se suman a la lista y que vale la pena recordar por su protagonismo a nivel local.

Frente a estos personajes, Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía explicó que,la experiencia no se improvisa y tanto Ocampo como Cárdenas han sido varias veces ministros, sustentados por su preparación en prestigiosos centros académicos”.

Por su parte, César Tamayo, decano de economía en la U. Eafit aseguró que Cárdenas ha sido una persona clave en el manejo cuidadoso de nuestra economía a lo largo de décadas. Ha contribuido a mejorar la planeación, la hacienda, entre otros”.

1

Gustavo Rojas Pinilla Presidente de la República (1953-1957)

Al hablar de la llegada de la televisión al país, la automatización de la telefonía urbana y rural, la ejecución de obras como el aeropuerto El Dorado, la terminación del ferrocarril del Atlántico, la pavimentación de gran parte de carreteras troncales, el desarrollo de acueducto, alcantarillado y carreteras para distintas regiones, y la construcción del Hospital Militar de Bogotá, hay un protagonista clave, y es Rojas Pinilla durante su presidencia (1953-1957).

2

Jorge CárdenasGerente de Fedecafe (1983 - 2002)

El Acuerdo Internacional del Café posicionaba a Colombia como líder mundial en la producción del grano. Allí fue clave el papel de Cárdenas, quien llegó a la Federación Nacional de Cafeteros en 1963 como gerente auxiliar, y se retiró en 2002, luego de dirigirla por 19 años. Fue uno de los artífices del último Pacto Mundial de cuotas en 1983 y le correspondió dirigir la institución cafetera en tiempos difíciles, cuando culminaron los acuerdos, en 1989.

3

Abdón EspinosaMinistro de Hacienda (1966-1970)

Hacia 1967 se creó el Decreto Ley 444, con el que se administró el régimen de cambios internacionales y de comercio exterior, dando control a movimientos de capitales y a la tenencia de divisas, en la cual el Banco de la República ejercía el monopolio de la posesión de divisas y de oro. La autoría de este Decreto se le atribuyó a Espinosa, quien fue ministro de Hacienda en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y de Alfonso López Michelsen (1974-1978).

4

Fabio EcheverriPresidente de la Andi

Entre 1974 y 1991 se dio la transición del modelo de la protección de la industria nacional, a la de apertura e internacionalización de los mercados, periodo en el que Echeverri fue protagonista, pues se caracterizó por defender la industria nacional, y es conocido por haberla impulsado en la década de los 70. Además, contribuyó con el fortalecimiento del sector privado con el fin de desarrollar la economía local.

5

Roberto JunguitoMinistro de Hacienda (1985)

La crisis económica de los 80 requirió de varios esfuerzos para ser controlada, y allí es donde Junguito cobra protagonismo, pues la enfrentó desde su papel como ministro de Hacienda en 1985. Dentro de las acciones que ejecutó estuvo la contribución para que Colombia recibiera el crédito Jumbo que otorgó el Banco Mundial con monitoría del Fondo Monetario Internacional. Entre 1999 y 2002 volvió a ser jefe de Hacienda.

6

César GaviriaPresidente de la República (1990 - 1994)

La historia del país quedó marcada por la firma de la Constitución del 91, con la que se modernizó la justicia y se crearon nuevos espacios de participación democrática. El mayor impulsor fue Gaviria como presidente, cuando promovió la apertura económica, que consistió, en principio, en la disminución de aranceles en 1991. Allí se pasó de una economía proteccionista basada en sustitución de importaciones, a una neoliberal.

7

Rudolf HommesMinistro de Hacienda (1990 - 1994)

Entre 1990 y 1994 se dio un momento clave para el país y fue la apertura económica, lograda a través de la reforma que lideró Hommes como ministro de Hacienda durante la administración de César Gaviria (1990 - 1994). A su vez, lideró la privatización de bancos como Bancolombia, y reestructuró el sistema bancario. Negoció la deuda pública del país con bancos internacionales y diseñó e implementó la licitación de telefonía celular en Colombia.

8

Miguel Urrutia Gerente del Banco de la República (1993 - 2004)

Desde los 70 y hasta 1998, la inflación anual registró doble dígito, por lo que el rol de Urrutia como gerente del Emisor fue fundamental, ya que tras 11 años en el cargo (1993 - 2004), logró bajar la inflación a un solo dígito. Además, contribuyó para salir de la crisis del 99, cuando se contrajo la economía más de 6%. En su recorrido destacó como exministro de Minas, jefe del DNP, director de Fedesarrollo, entre otros cargos.

9

José Antonio OcampoMinistro de Hacienda (1996 y 1997)

Entre 1996 y 1997 se ejecutó la mayor emisión de bonos de deuda pública en los mercados internacionales. Tuvo tal demanda que, junto con la banca de inversión, se hizo la primera emisión a 30 años. Allí fue clave Ocampo, quien lideró el proceso como ministro de Hacienda. También fue ministro de Agricultura y secretario general adjunto para asuntos económicos y sociales de la ONU, primer colombiano en ocupar la más alta posición en ese órgano.

10

Mauricio CárdenasMinistro de Hacienda

Entre 2012 y 2018 la economía registró la tasa de inversión más alta de la historia, 32% del PIB, y la calificación crediticia más alta (BBB). En ambos casos, el rol de Cárdenas como ministro de Hacienda fue fundamental, quien, además, consiguió la mayor reducción de pobreza. También se destacó por fomentar la integración financiera de los países de la Alianza del Pacífico y consiguió el desmonte de impuestos a la nómina. Fue ministro en varias carteras más.

TEMAS


Ministerio de Hacienda - Presidencia de la República - Fedesarrollo - Departamento Nacional de Planeación