Ambiente

En Colombia se logra reciclar al año 16% de residuos gracias a recicladores de oficio

Gráfico LR

La figura de los recicladores de oficio ha sido un pilar fundamental para desarrollar las industrias nacionales del plástico, el papel, el vidrio y siderúrgicas

Juliana Trujillo Velásquez

Colombia es de los pocos países en el que se logró el reconocimiento constitucional de los trabajadores del sector del reciclaje. Gracias a esto, el país es referente en la región en economía circular, al articularse con otros andamios del sector industrial.

Y es que desde la expedición del decreto 596 de 2016, el cual buscaba formalizar la actividad, ha venido en aumento el número de trabajadores registrados como recicladores de oficio. Según cifras del Ministerio de Vivienda, actualmente en el país se encuentran registradas 1.161 organizaciones que agrupan en total 74.313 recicladores.

Pero no es fortuito que Colombia tenga un marco normativo para esta labor, pues en el país el reciclaje tiene una tradición de más de 80 años, remontándose a la época de “La Violencia”. Juan Carlos Niño, miembro de la junta directiva de la ANR, Asociación Nacional de Reciclaje, comentó que este sector ha sido fundamental para haber construido cuatro grandes industrias.

“Primero tenemos a la industria papelera, que en Colombia es grande y con altos ingresos, tiene unas ganancias que se han reportado de más de 32%. En la industria del vidrio está el caso de Peldar. Casi 80% del reciclaje que llega a Peldar es recolectado por los recicladores. También ha sido muy grande el aporte al sector de las siderúrgicas, y del plástico”, dijo Niño.

Y es que para mencionar solo algunas empresas de tradición que históricamente se han articulado con los recicladores, está el caso de Smurfit Kappa Cartón de Colombia y Paz del Río, las cuales, en los inicios de su operación empezaron a requerir materiales de segunda para su producción. Esto, además de apuntarle a la sostenibilidad, incidió en el abaratamiento en los costos finales de las compañías.

LOS CONTRASTES

  • Camilo SánchezPresidente de Andesco

    “Este nuevo decreto propone reiniciar las etapas de formalización y alterar las condiciones técnicas de la actividad de los recicladores que se encuentran en ejercicio”.

  • Alejandro GómezMiembro de Junta Directiva de la ARB

    “En el decreto se cambió la formalización por regularización. Esto permite acortar la brecha de vulnerabilidad que tenemos los recicladores en Colombia”.

Niño agregó que Colombia es uno de los países que tiene una tasa de aprovechamiento de los residuos por encima del promedio latinoamericano, siendo referente en la región en procesos de asociación en el reciclaje.

Aproximadamente 16% de los residuos generados se aprovechan al año, y eso ha sido gracias al sistema de los recicladores de oficio”, agregó. Esa cifra equivale a 2,4 millones de toneladas de residuos a las cuales se les saca provecho en la cadena productiva. Cabe resaltar que, según datos del Departamento Nacional de Planeación, en Colombia, la tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos alcanzó 3,9 millones de toneladas, lo que representa 12,4% de la oferta total de residuos sólidos en el país.

¿Cómo funciona la articulación de los recicladores con otros sectores? El experto explicó que como recicladores de oficio ellos son el primer escalón que interactúa con los intermediarios. “Hay personas que compran reciclaje, el precio finalmente lo pone la industria, que fija un precio barato, porque no paga todo como materia prima, sino como basura, como residuo, y lo hace a través de la intermediación. Nosotros los recicladores somos los que nutrimos esa cadena”, indicó.

Y es que cada vez son más las compañías que la apuestan a esta articulación que fomenta la economía circular. De hecho, en enero de este año Postobón anunció que renovó su alianza junto a PepsiCo, la cual se estima beneficia a 1.684 recicladores de oficio, con una inversión de $1.292 millones.

Gráfico LR

También está el caso de Banco de Bogotá, que en 2024 otorgó un crédito a la planta de Reciclene del Grupo Plastilene, empresa dedicada a la transformación del plástico pos consumo a nivel nacional, que trabaja en estrecha colaboración con recicladores de oficio.

Pero el aporte de los recicladores de oficio no solo es hacia el sector industrial, sino también hacia la sostenibilidad del medio ambiente. La Red global de acción, investigación y políticas, Wiego, desarrolló una Calculadora de Gases de Efecto Invernadero que analiza el peso del trabajo de los recicladores.

Según ésta, Asociación de Recicladores de Bogotá llega a impedir la emisión de 208.641 toneladas de CO2 equivalente por año, esto al imposibilitar la descomposición de materiales en rellenos sanitarios.

En últimas, la tradición del reciclaje en el país, sumado a este trabajo mancomunado con las empresas, más su aporte a la sostenibilidad, hicieron ver necesario el reconocimiento legal de esta actividad; siendo este uno de los logros históricos para el sector.

¿Y cómo seguir fortaleciendo la labor de estos trabajadores? En este punto, no se puede dejar de lado la coyuntura actual en el sector de los recicladores. Hay que decir que recientemente el Gobierno Nacional expidió el decreto 1381 de 2024 el cual modifica el 596 de 2016. Este nuevo decreto principalmente les garantiza exclusividad de 15 años a los recicladores de oficio para realizar esta actividad, evitando que participen terceros.

También incluye mecanismos para incentivar el avance en el cumplimiento de las fases de regularización de las organizaciones. Y de la mano de este decreto se espera se expida el del programa de “Basura Cero”, con el cual se busca fortalecer el protagonismo de estos trabajadores en la economía circular.

Alejandro Gómez, miembro de la junta directiva de la Asociación de Recicladores de Bogotá, se refirió a esto y comentó que con ese programa “se deben fortalecer las cadenas de valor, que ya muchas existen, aunque también tenemos cadenas donde hay dificultad por el tema de que no hay comercialización de ciertos materiales, o los materiales son muy económicos”.

Gómez añadió que “es un trabajo que se debe hacer de manera mancomunada con el Gobierno y es generar esas cadenas de valor en materiales que tienen difícil reciclabilidad o que tienen un precio menor, o fortalecer las cadenas que ya existen con centros de acopio mucho mejor estructurados. Hay que lograr que la comercialización sea mucho más factible en sectores del país donde, por ejemplo, el transporte de los materiales es más complejo”.

Y comentó que “tenemos casos, por ejemplo, en el Oriente Antioqueño, donde los materiales deben ser bajados de la montaña en animales”. Pese a su aporte a la economía circular, los recicladores de oficio no alcanzan siquiera un ingreso de un salario mínimo.

¿Qué va a cambiar en el esquema tarifario?

Con la entrada en funcionamiento del nuevo decreto se espera la CRA modifique el esquema tarifario. En el decreto 596 de 2016, con la tarifa de aprovechamiento se reconocen tres actividades que son la recolección, el transporte y el aprovechamiento.

Sin embargo, con el decreto 1381 que entró en funcionamiento también se reconoce la actividad de recuperación del material, y al reconocerse esta nueva actividad se espera aumente el valor de la tarifa. Se prevé el nuevo esquema se defina en noviembre de este año, según las expectativas.

Con los recicladores de oficio aumentó la recuperación de materiales

Un estudio de la red global Wiego, destacó que a nival nacional se ha observado un aumento de la cantidad de materiales reciclables recuperados con respecto a la línea base disponible. Afirman que esto es una señal del peso e importancia de los recicladores de oficio servicio en el manejo público de los residuos.

Además, el papel de los recicladores en la gestión de residuos enfatiza la importancia de implementar programas de educación y concienciación para la ciudadanía. A través de una correcta separación en la fuente y el apoyo a sistemas de reciclaje organizados, se puede potenciar aún más la eficiencia.

TEMAS


#EconomíaCircular - Recicladores - Reciclaje - gestión de residuos