Bancos

“Ya tenemos aprobado por los accionistas en el país alrededor de US$4.090 millones”

Cortesía

Carolina España, vicepresidenta ejecutiva del CAF, habló con LR sobre las líneas estratégicas y sobre lo que se ha logrado en torno a la construcción de acciones sobre la economía colaborativa

Daniella P. Rodríguez

La economía colaborativa, como una tendencia de acción del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, se define como un nuevo modelo que privilegia el acceso a través de innovadores modelos de negocio. Estos a su vez promueven un consumo más eficiente y sostenible, al igual que fortalecen el tejido social de comunidades que empiezan a funcionar de forma colectiva.

Lea nuestro especial completo sobre la Economía Colaborativa

El CAF recién aseguró una aprobación de un monto de más de US$7.000 millones hasta el año 2026, compuestas por aprobaciones soberanas y no soberanas con proyectos de energía y transición climática. En el marco del Congreso Finance in Common, Carolina España, vicepresidenta ejecutiva del CAF, habló con LR sobre las líneas estratégicas y sobre lo que se ha logrado en torno a la construcción de acciones sobre la economía colaborativa.

¿Qué están haciendo para la economía colaborativa?

En este momento los accionistas de CAF aprobaron un incremento de capital por US$7.190 millones para la organización. Este es un monto histórico, y sobre todo en este contexto donde tenemos un ambiente con presiones inflacionarias, tensiones climáticas y conflicto, y este incremento nos impone nuevos retos.

¿Hacia quiénes va dirigidos?

El apoyo va a la pequeña y mediana empresa, sobre todo con énfasis a los que son los grupos mas excluidos, que son las mujeres y jóvenes, y aquí creemos que tenemos un reto importante. Tenemos que ver cómo podemos coordinar para crear un ecosistema de atención y de servicios a lo que son nuestros países, y así poder encaminar más acciones en torno a la solución de estas necesidades.

LOS CONTRASTES

  • Rodrigo PeñaililloRepresentante del CAF para Colombia

    “Hay que generar soluciones innovadoras que impulsen la economía, pero que también permitan reducir la pobreza, y así mismo que vayan bajando los GEI”.

¿Cuál es el reto?

Hay bancos de todo tipo, y todos los bancos de desarrollo tenemos capacidades especificas y precisamente el reto está en tener una buena mezcla con los bancos locales y los multilaterales. Estos son los que pueden lograr un movimiento de inversión importante y trasladar más proyectos rentables hacia lugares más difíciles.

¿Cómo lo piensan hacer?

Necesitamos fortalecimiento institucional, capacidad para ejecutar proyectos, y por otra parte tenemos que buscar estructurar programas que sean bancables, y como los recursos públicos son escasos, pues que también permitan al sector privado participar. Esta iniciativa es muy importante, y creo que no solamente se circunscribir a los que son los bancos de desarrollo y entran todo el sistema.

¿Cuáles serían los resultados proyectados?

Estas iniciativas van a llevar que el CAF duplique su cartera, y además permite que 40% de esta se enfoque en el banco verde.

Acá tenemos una cartera que ha venido creciendo, y hoy estamos en US$4.090 millones.

¿Hacia dónde van destinados los recursos?

Los recursos están alineados con una estrategia de cuatro pilares. Estas se componen desde los conceptos: desarrollo rural sustentable e inclusivo, es decir, volcar nuestros esfuerzos por cerrar la brecha rural y urbana. Los esfuerzos del gobierno no son suficientes entonces las bancas multilaterales debemos apostarles a más inversiones.

¿Qué programas han logrado ejecutar?

La primera operación en educación de Colombia en el CAF va a beneficiar a casi 800 colegios de educación primaria y gran parte de ellos estarán en el Pacífico. Lo que hacemos allá es un proyecto piloto en Timbiquí, para ayudarle a la comunidad a demostrarles de qué son capaces en un corto periodo y poder nutrir a los sectores más vulnerables de Colombia.

Y, además de la educación, ¿se han enfocado en otras áreas de acción?

Desarrollo rural y una fuerte apuesta por la equidad. Hemos tenido reuniones con el Ministerio de Salud porque el CAF va a desarrollar un programa de salud mental en Colombia, pero queremos aterrizarlo en La Guajira para soluciones médicas, y lo que haremos es justamente lo que hecho en educación en Timbiquí. La transformación productiva sostenible es un acompañamiento al gobierno con todos los recursos de pre inversión sostenible, no solo tenemos recursos propios, sino que también traeremos recursos de otros internacionales que en conjunto suman un monto relevante.

¿Cómo está Colombia dentro de los proyecto de la CAF?

Acá tenemos una cartera que ha venido creciendo, y hoy estamos en US$4.090 millones. Estas iniciativas van a llevar que el CAF duplique su cartera, y además permite que 40% de este portafolio este enfocado en el banco verde.

TEMAS


Economía colaborativa - Economía de las Experiencias - CAF