Estados Unidos

Salvo Nicaragua y Venezuela, la región asume 10% de gravamen impuesto por Trump

Gráfico LR.

La guerra arancelaria salpicó también al hemisferio sur. Nicaragua y Venezuela son las economías con las tasas más altas, de 18% y 15%, respectivamente

Cristian Acosta Argote

América Latina no estuvo exenta de los anuncios comerciales de Donald Trump. La mayoría de las economías de la región fueron incluidas en el listado de más de 180 países que reveló la Casa Blanca y que deberán afrontar lo que Estados Unidos llama como “aranceles recíprocos”.

La guerra arancelaria salpicó también al hemisferio sur. Nicaragua y Venezuela son las economías con las tasas más altas, de 18% y 15%, respectivamente. El resto de países, importantes para el comercio del norte, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, mantienen una tasa base de 10%.

En el listado también están Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Panamá. Dichas tarifas entrarán en vigor a partir del 5 de abril.

Por otro lado, Washington decidió prorrogar la pausa de aranceles para México, país amparado por el tratado comercial T-MEC. Durante su alocución, Trump no se refirió al país liderado por Sheinbaum, pero los impuestos de 25% sobre los metales mexicanos (acero y aluminio) así como 25% sobre partes de automóviles que no están en el tratado aún se mantienen.

Camilo González, docente y experto en Ciencias Políticas, aseguró que hay dos efectos importantes. “Por un lado tendrá implicaciones en términos monetarios: algunas economías tendrán que devaluar su moneda para ser competitivos más allá de Estados Unidos. La competencia será por tener la moneda más apreciada dentro del comercio internacional y eso afectará las políticas de muchas economías de la región”, dijo.

El experto aseguró que después del covid-19, muchas naciones tuvieron “fuertes fluctuaciones”. Sin embargo, hay un efecto paradójico y es que las tarifas y aranceles sobre Latinoamérica son, en comparación, menos lesivas que las que sufrió Europa o Asia. “Lo anterior puede incentivar que los productos de muchos países de América Latina tengan más entrada en el mercado de EE.UU. Hay que pensar en que tiene una contrapartida porque la respuesta de Europa y Asia puede bloquear la entrada de muchos productos de la región”, aseguró. Los expertos ven pros y contras y agregan que se debe esperar y evaluar los efectos que tendrán las políticas que están adoptando los países.

Las respuestas comerciales a los aranceles de Trump no se han hecho esperar. En América Latina, Brasil, Colombia y Chile tomarán medidas para mitigar los efectos.

Resta esperar si América Latina mantiene un modelo comercial de exportación o sustitución de importaciones.

TEMAS


Aranceles - Donald Trump - Comercio