Hacienda
XXII Encuesta empresarial
La recuperación de la economía no se siente en la generación de empleo
lunes, 16 de diciembre de 2019
Luego de 500 días, el desempleo es la principal preocupación, y, aunque la economía crece, no ha sido un desempeño uniforme
Laura Lucía Becerra Elejalde
Un crecimiento sostenido por encima de 3% en lo que va del año es el criterio con el que en estos 500 días el Gobierno saca pecho para mostrar que la economía va bien, pues es una tasa de expansión que no solo no se lograba desde 2015, sino que también dista del promedio de las demás economías regionales.
Aunque el sector financiero y comercio lideraron la recuperación del PIB del tercer trimestre, con crecimientos de 8,2% y 5,9%, este desempeño no se ha percibido en todos los sectores. “Están creciendo ramas que no generan empleo, y la pequeña y media producción no están creciendo”, critica Jorge Iván González, docente de economía de la Universidad Nacional.
Justamente, el desempleo es el tema en el que se han centrado el grueso de las críticas al Gobierno, pues por 19 meses ha venido al alza, y tanto el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, como el mismo Banco de la República, han expresado no tener claridad sobre el origen de la problemática.
“El desempleo ha sido el principal lunar de la economía, con tasas que no veíamos hace muchos años, pero el gran problema es que hay ciudades por encima de 15% que nos obligan a pensarnos la economía desde las regiones, que es de los grandes retos que tiene Colombia”, asegura Julián Arévalo, decano de economía del Externado.
Por ello, en la reforma tributaria del Gobierno, columna vertebral de la política económica de Iván Duque, se han propuesto incentivos tributarios a cambio de generar más puestos de trabajo. “Haber creído que el crecimiento se logra sin impuestos es un error que ha marcado toda la política económica, un sometimiento a los grandes empresarios que ha sido muy perjudicial”, comenta González.
La economía colombiana, sin embargo, ha sabido sortear el efecto de la incertidumbre global y mantenerse estable con una tasa de cambio que ha llegado a sus máximos históricos y una industria que logró recuperarse a principios de 2019, pero que ha mostrado crecimientos modestos en los últimos meses.
Por el lado del comercio, la economía se ha mostrado dinámica, a pesar de que la confianza de los consumidores se mantiene negativa desde septiembre del año pasado.
A pesar del panorama, algunos, como el exministro de Hacienda, Roberto Junguito, ven por el contrario más favorable la situación que enfrenta Duque. “La inversión se ha recuperado, la inflación está controlada las cosas están en orden y ahora lo único que se espera es que el Congreso le dé el apoyo al Presidente en la reformas que requiere el país como la reforma financiera y a las pensiones”, dijo Junguito.
Comercio minorista, entre los indicadores más dinámicos
El comercio no solo es el segundo sector que más está creciendo en la economía, sino que también ha sido el principal propulsor gracias a que el consumo de los hogares se ha mantenido alto. En relación con las ventas minoristas, se ha registrado un buen año con picos de crecimiento de 8,5% en julio y 9,5% en agosto. “En el tercer trimestre hubo un buen registro de ventas en el comercio, destacándose las categorías de consumo duradero como electrónica, automóviles, motos y productos de ferretería. También en calzado y confecciones”, destacó en su momento Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, quien ha celebrado que el sector continúa creciendo por encima del PIB.
La recuperación de la industria no ha sido constante en 2019
Aunque a principios de 2019 se habló de que la industria manufacturera venía consolidando una senda de recuperación, los crecimientos en el sector han sido incipientes en los últimos meses. En junio, la producción industrial incluso cayó 1,1% de acuerdo con las cifras del Dane, y aunque en el siguiente mes logró un mejor crecimiento, con 3,5%, en agosto y septiembre la industria volvió a presentar crecimientos tenues con variaciones de 0,1% y 0,3%, respectivamente. “Esto se debe al desbalance en la cuenta corriente, importamos más de lo que exportamos, y por eso no hay incentivos para que la industria nacional avance y crezca”, criticó González.
Exportaciones no han logrado sacar provecho del dólar
Aunque la tasa de cambio ha alcanzado niveles históricos, este factor no ha ayudado a mantener creciente el saldo de las exportaciones, que desde junio registran caídas superiores a 8% cada mes. “No ha sido un buen periodo. El año pasado terminamos con unas exportaciones alrededor de $42.000 millones y la idea era llegar en este año a $47.000 millones, y eso no lo vamos a lograr, incluso vamos a estar por debajo de $42.000 millones”, aseguró Javier Díaz, presidente de Analdex, el gremio de los exportadores. Díaz aseguró que esto se debe a múltiples factores, como una menor demanda mundial, particularmente de la economía china, como resultado de la guerra comercial.
La tasa de desempleo continúa incrementándose
El indicador que más preocupa tanto al Presidente como a los ciudadanos es el desempleo, pues es el único que no ha logrado levantar durante su gestión. En su último informe, el Dane reportó que había 2,49 millones de desempleados en el país en octubre y que para el décimo mes del año se destruyeron 285.000 empleos. Si bien el Dane ha reportado mejoras en el empleo urbano y el Gobierno ha buscado impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo, Arévalo asegura que las políticas que viene planteando la ministra de Trabajo, Alicia Arango, no apuntan a corregir los principales desbalances que son las brechas regionales, de género o el desempleo juvenil.
Durante el año, confianza de los consumidores no levanta cabeza
Una medición que permite conocer la percepción que tienen los ciudadanos sobre la economía es el índice de confianza del consumidor, que desde que inició el Gobierno solo ha logrado pasar a terreno positivo en dos ocasiones: agosto de 2018 y una leve recuperación en marzo de este año, con un balance de 1,2%. En su dato de octubre registró -9,8%. “Creemos que tiene que ver con el desempleo, ese es el elemento más importante que está afectando la confianza y el bolsillo de los hogares, y en la medida que no se revierta esa tendencia, va a ser muy difícil cambiar que la confianza sea negativa”, dijo Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo.
El déficit de la balanza comercial llegó a US$7.805,3 millones
El déficit comercial, que entre enero y septiembre acumuló un saldo de US$7.805,3 millones, es un indicador que también ha llamado la atención. El presidente de Analdex aseguró que esta situación tiene que ver también con que, en contraste con las exportaciones, las importaciones han estado más dinámicas. “Es una buena noticia que muestra una mayor dinámica en la economía nacional, que está demando maquinaria, equipos y materias primas, y eso ha llevado a un mayor déficit en la balanza comercial” explicó Díaz, quien sostuvo que se espera que ese déficit empiece a cerrarse con una recuperación de las exportaciones diferentes a las minero energéticas.
La inflación ha aumentado y se aleja de la meta de 3%
A pesar de mantenerse dentro del rango entre 2% y 4% que tiene definido el Banco de la República, en lo que va de 2019 la inflación ha venido incrementándose hasta rozar el techo de este margen. Si bien en noviembre el dato se corrigió a la baja y la inflación anual se ubicó en 3,84%, el incremento de los precios, especialmente impulsado por los alimentos, se ha sostenido a lo largo del año. El Emisor proyecta que la variación del IPC cerrará 2019 en 3,88%, sin embargo, considera que convergerá a la meta de 3% en los próximos meses. Recientemente, el gerente del Banco, Juan José Echavarría, dijo que la tasa de cambio y las manifestaciones podrían generar incertidumbre.
Confianza de los industriales se ha mantenido positiva este año
A diferencia de los consumidores, los industriales sí han mostrado indicadores favorables en su percepción de la economía. Aunque en noviembre y diciembre del año pasado el indicador cayó por dos meses con balances de -4,3% y -1,1%, en lo corrido del año ha mostrado cifras positivas todos los meses, una situación que se puede relacionar con la entrada en vigencia de la Ley de Financiamiento. A pesar de ello, la coyuntura de las últimas semanas, con la caída de la Ley y tres semanas de manifestaciones, podría incidir negativamente. “Se está percibiendo un escepticismo muy grande respecto a la capacidad de liderazgo del Gobierno y eso genera incertidumbre”, dice Arévalo.
La tasa de cambio, en niveles históricos de $3.500
La economía colombiana no ha sido ajena al efecto de las tensiones internacionales que ha llevado a que el dólar aumente. En los últimas semanas, junto con las tensiones sociales, la moneda internacional llegó a un nivel nunca antes visto y el dólar inició diciembre con un nuevo máximo histórico: $3.522,56. Aunque esta situación ha encarecido las compras y deudas adquiridas en esta divisa también es una oportunidad para las cuentas del Gobierno. “La devaluación es muy buena, si hay una política para estimular las exportaciones, pero es tan grave la situación que ni siquiera hemos sabido aprovechar la devaluación”, criticó González.