Así es la tipificación del cáncer y sus cifras en todas las regiones
viernes, 7 de julio de 2023
El cáncer de mama, siendo el más recurrente y mortal para las mujeres, tiene su concentración en Atlántico. Para el cáncer de próstata, La Guajira tiene su mayor foco
Hace tres años que Colombia irrumpió en una fase de envejecimiento acelerado, en donde expertos confirman el fin del ‘bono demográfico’. Esta fase refiere a un balance entre una edad determinada de una población que es capaz de generar oportunidad para el desarrollo.
Gustavo Hernández, médico y magíster del Grupo de Investigación de Epidemiología y Salud Pública del Instituto Nacional de Cancerología (INC), explica la relación del envejecimiento acelerado con la incidencia y mortalidad por el cáncer en el territorio.
“En 1985, 10% de las muertes fueron atribuidas a algún tipo cáncer, mientras que para 2018 está fracción aumentó a 15%. En este mismo periodo, las tasas crudas de mortalidad pasaron de 50 a 85 por 100.000 habitantes, un aumento de 60% del riesgo, explicado en gran medida por el envejecimiento de la población, dado que al ajustar las tasas por edad se observa un aplanamiento en la tendencia entre hombres”, dice Hernández.
El país está envejeciendo más rápido y, paralelamente, están incrementando los nuevos casos de cáncer al año.
Sobre este escenario, los factores de incidencia y mortalidad se pueden correlacionar con condiciones geográficas como la altitud, como es el caso del cáncer de estómago. La mortalidad de cáncer gástrico (y probablemente su incidencia) tiene una distribución geográfica muy característica en Colombia, que muestra una clara correlación con la altitud 12,13%, según datos del INC. Hay un alto riesgo en la zona andina y un bajo riesgo en las costas y las riveras de los grandes ríos.
Así lo ejemplifican las tasas de incidencia y mortalidad cercanas a 20 por cada 100.000 habitantes registradas en Pasto, que contrastan con tasas alrededor de cinco por 100.000 en Barranquilla.
Diego Gómez, oncólogo clínico y aliado de MSD Colombia, atribuye un factor de influencia como la tecnología de los institutos de salud en los centros poblados como un determinante para la supervivencia del cáncer. “En los centros poblados como la Región Andina y algunas zonas de la Costa algunas veces puede verse una disminución en la mortalidad por la tecnología de los centros de salud, lo que permite una detección temprana más eficaz”, explica.
De acuerdo con Cuenta de Alto Costo y Sispro, los centros con mayor capacidad de respuesta para una atención con expertos y tecnologías con altos estándares de calidad están concentrados en Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia.
Tipificación por regiones
Según un documento de situación epidemiológica del Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer de estómago (el más mortal en hombres) tiene su mayor tasa de incidencia en el departamento del Huila, con 29,7% para hombres y 16,1% en mujeres. Este tipo de cáncer es el segundo más frecuente en hombres y el quinto más frecuente en mujeres.
El cáncer de mama sigue siendo el más recurrente en mujeres, y el más mortal, además. Esta tipología tiene mayor incidencia en Atlántico con 51,5% y unos 9.873 nuevos casos a nivel nacional.
Cáncer de próstata
Para hombres, el de mayor incidencia y mayor mortalidad sigue siendo el de próstata, con 10.063 casos nuevos anuales, y con 70% de población de 65 años o más afectada.
La distribución geográfica de este tipo de cáncer se relaciona con la predisposición genética entre afrodescendientes. Según el documento, se observan focos de mayor riesgo en los centros urbanos de la Costa Atlántica, el Urabá Antioqueño, Quibdó, Buenaventura y Tumaco.
Cáncer de colon, recto y ano
Para el cáncer de colon, recto y ano, la mayor cantidad de casos nuevos en el país la tiene Bogotá con 18,1% y Risaralda con 17,5%. Este es el tercer cáncer más frecuente en hombres y el cuarto en mujeres, con 6.720 y 3.707 casos nuevos al año respectivamente.
Cáncer del cuello del útero
Sigue el cáncer del cuello uterino, en donde Amazonas cuenta con la mayor tasa de incidencia anual con 35,5%. Esta tipología de cáncer cuenta con 3.889 nuevos casos por año y con una tasa de mortalidad de casi 20%. Este es el tercer cáncer más recurrente en mujeres, y el tercero más mortal.
Para el año 1953, el cáncer de cuello de útero representó 6% de todas las muertes por cáncer en mujeres, sin embargo, el cáncer de útero representó 30%, sumando 900 de las 3.000 muertes registradas en el país. Es probable que al menos dos tercios de los cánceres de útero correspondieran al cérvix.
En 1987, la mortalidad por cáncer de cuello de útero alcanza su máximo histórico nacional con tasas de 12 por 100.000 habitantes (incluyendo aquellas de útero no especificadas).
Desde 1997, este cáncer comenzó a mostrar un descenso en su mortalidad a nivel nacional, que se ha mantenido llegando en 2018 a su tasa más baja registrada hasta la fecha de 6,7% por 100.000 habitantes, lo que indica un descenso cercano a 45% en las dos últimas décadas.
Brónquios, tráquea y pulmón
La mayor incidencia de esta tipología de cáncer está situada en Risaralda, con 19,6% para hombres y 13,7% para mujeres.
En 2018 se registraron 4.720 muertes. La tasa de mortalidad por cáncer de pulmón ha presentado un cambio en su tendencia, tanto en hombres como en mujeres, en las últimas dos décadas, mostrando ascenso en la primera mitad, llegando a 12,5% y 6,9% por 100.000 habitantes, para luego descender a 10,6% y 6,3% por 100.000 habitantes en hombres y mujeres respectivamente. Este descenso está ligado a la constante disminución del consumo de tabaco en Colombia. Según el INC, para 1996 la prevalencia de consumo de tabaco era de 29% y 14% en hombres y mujeres respectivamente.
Cáncer de tiroides
Esta tipología de cáncer es la segunda más frecuente en mujeres con 3.953 casos nuevos al año y el número 16 en mortalidad, con 229 defunciones por cáncer anuales. Caquetá es el departamento con mayor incidencia en esta tipología de cáncer, con 33,3%. Este es el segundo más frecuente en mujeres.
La detección temprana
Colombia presenta una grave problemática en las tasas de detección temprana, dicen los expertos. Esto se debe a que, por un lado, existen limitaciones en cuanto al acceso para ciertos departamentos; y a que durante los últimos años el gasto específico en la detección ha disminuido, lo que se refleja en menor proporción de casos identificados en edad temprana.
Según un informe del panorama epidemiológico del cáncer de Anif, y conforme con los datos dispuestos en la Cuenta de Alto Costo, se evidencia que para los cánceres con mayor mortalidad e incidencia (mama y próstata), el indicador nacional de detección temprana disminuyó.
Arauca, con alta incidencia en tipologías
Los factores de incidencia geográfica por tipo de cáncer pueden variar a través de las condiciones del terreno en el que se encuentre el territorio, como es el caso de que haya mayor incidencia de cáncer de estomago en las zonas más altas, como la región Andina.
El caso del departamento de Arauca es que se presenta como un territorio que tiene alta incidencia casi que en todas las tipologías clasificadas por el INC. La más recurrente es el cáncer de próstata (59,6%); seguida de cáncer de mama (38,9%), cáncer del cuello uterino (32,8%), cáncer de estómago (26.4%), cáncer de tiroides (23,6%), cáncer de colon (14,9%), entre otros.