Educación
Más opciones para estudiar
¿Cuáles son las universidades de Colombia con más convenios de intercambio en el exterior?
lunes, 28 de mayo de 2018
El sondeo de LR entre las principales alma máter privadas del país tiene en los primeros lugares a la U. del Rosario, Eafit y la U. del Norte.
Andrés Octavio Cardona
Como una de las principales labores en la que se enfocan desde hace unos años universidades públicas y privadas, la movilidad e intercambios internacionales son una de las áreas prioritarias en cada una. De esta manera, la Universidad del Rosario con 330 convenios, Eafit con 274 y la Universidad del Norte con 268 lideran entre las instituciones del país con mayor cantidad.
Tras realizar un sondeo entre algunos de los principales claustros privados del país, las alianzas y convenios con almas máter de México, España, Francia, Alemania, Brasil y Estados Unidos se han posicionado como los destinos preferidos por estudiantes y docentes que realizan movilidad hacia el exterior.
No obstante, intercambios hacia países de Asia, Bélgica en Europa y otros vecinos de Latinoamérica han crecido de manera gradual.
Sonia Durán, canciller de la Universidad del Rosario, explicó que la internacionalización de la educación en Colombia ha venido cobrando gran importancia y relevancia en los últimos años debido a la creciente globalización.
"En este sentido, la Universidad del Rosario dentro de su estrategia de internacionalización ha propendido por una diversificación inteligente dentro de las distintas zonas geográficas, es decir, que los relacionamientos no se dan al mismo nivel, ni se exploran los mismos intereses con África, un continente hasta el momento desconocido, como con América, en el cual en énfasis en más hacia la investigación, o por el contrario Europa donde existe mucha más movilidad estudiantil. Este tipo de relacionamiento no es absoluto, y en general busca cada vez más, incluir a los estudiantes de posgrado", destacó Durán.
Sobre los avances, Jeannie Caicedo, directora de Cooperación y Desarrollo Internacional de la Universidad del Norte, explicó que este eje “hace parte de nuestra dimensión internacional y ha sido prioritario y estratégico a lo largo de su historia, para el proceso de integración al sistema internacional. Es importante seguir consolidando la estrategia de movilidad estudiantil entrante y saliente a nivel de pregrado y posgrado, enfocándonos cada vez más en estrategias que permitan asegurar la calidad y valor agregado de la experiencia en su formación profesional y personal”.
Por su parte, Piedad Gómez, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Icesi de Cali, destacó que se trabaja en la política de internacionalización comprensiva en todos los programas. De esta manera, “hay unos más internacionalizados que otros debido a la trayectoria del programa, como las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas, así como la facultad de Ciencias Sociales y Derecho”.
A pesar de que los convenios y alianzas han ido creciendo de manera gradual, con un mayor número de destinos e instituciones que reciben a estudiantes y docentes colombianos, pero que también visualizan en el país una posibilidad de intercambio ante la evolución local en rankings como QS, la calidad de estos es prioridad.
Así lo indicó Carolina Serrano, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, pues “hace muchos años se firmaban convenios a término indefinido. Esto ya no es tan usual pues La Sabana ha ido puliendo la relación con aliados estratégicos para el desarrollo de la universidad, con socios a los que Colombia también puede aportar y que son atraídos por la fortaleza en su calidad académica”.
Para Luis Fernando Ramírez, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Salle, este tema es un referente clave de toda gestión en educación superior y “se han construido diferentes alianzas con instituciones que otorguen valores agregados. Se ha enfocado en que sean de verdadero interés para la comunidad”.
Para facilitar estos procesos se brindan beneficios como becas, descuentos en el costo de la matrícula para que los estudiantes y docentes puedan utilizar recursos adicionales en su manutención e incentivos económicos por rendimientos académicos destacados.
“La internacionalización, antes que un requisito del Ministerio de Educación, debe ser una política de todas las instituciones de educación superior, donde se propenda por mejorar la calidad de los programas académicos impartidos, intercambio estudiantil e investigación docente”, acotó Tito Crissien, rector de la Universidad de la Costa.
La Alianza del Pacífico ha sido plataforma
La estrecha relación que han fomentado Colombia, México, Perú y Chile a través del programa de becas de la Alianza del Pacífico ha permitido que 1.440 personas hasta ahora se hayan movilizado en universidades de la región en modalidades como pregrado, pasantías y estadías de investigación. Entre las áreas prioritarias se encuentran algunas como Negocios, Finanzas, Comercio Internacional, Turismo y Ciencias Políticas, entre otras de interés para estos países en el marco de este convenio de cooperación.