Construcción
Por más infraestructura
La primera ola impacta a las Concesiones del Bicentenario o vías 5G
miércoles, 30 de noviembre de 2022
Seis proyectos carreteros, que hacen parte de la primera sesión de obras de Quinta Generación, están en pre-construcción. Se espera que entren en ejecución en 2023
Claudia Cristina Garcés
En los próximos cuatros años se inyectará una inversión cercana a los $50 billones, para darle forma a las Concesiones del Bicentenario u obras de Quinta Generación (5G) que, a través de dos olas de proyectos, se encargarán de fortalecer el multimodalismo, al confluir en ellas diferentes modos de transporte: fluvial, carretero, aeroportuario y férreo, que mejorarán el transporte y reducirán los costos del traslado; además de hacer una mejor conexión entre los centros de producción del interior con los puertos del país.
Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), hasta el momento se han consolidado siete proyectos carreteros, pertenecientes a la primera ola, los cuales tienen una longitud concesionada de 1.007 Km y una inversión Capex de $9,22 billones (a diciembre 2020), entre los que se encuentra: la nueva malla vial del Valle del Cauca, los Accesos Cali-Palmira (2021), la Iniciativa Privada (IP) Aló Sur (2021), los Accesos Norte 2 (2022), la Troncal del Magdalena 1 y 2 (2022), Puerto Salgar - Barrancabermeja, Sabana de Torres-Curumaní y Buga-Buenaventura.
De esas concesiones, seis ya se encuentran en pre-construcción, proceso que tiene vigencia de aproximadamente un año y está compuesto por estudios, diseños, gestión predial, obtención de los recursos de deuda y actividades prioritarias, como reparcheos, puesta a punto y rocería, entre otras cosas. Dichas obras generarán 197.000 empleos y tendrán un costo de $7 billones (Capex de 2020).
“A la fecha, el único proyecto con cierre financiero es el de Malla Vial del Valle (Accesos Cali-Palmira), el cual obtuvo una financiación de $1,5 billones en deuda sénior por parte de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), que participa con $550.000 millones, y un plazo de hasta 18 años; los otros financiadores son: Bancolombia y el FCP Deuda Infraestructura II Sura- Credicorp Capital”, enfatizó la ANI.
De acuerdo con William Camargo, director de la ANI, aunque esas concesiones ya están adjudicadas, su ejecución se iniciaría tan pronto culmine el proceso de pre-construcción, que está presupuestado para el transcurso de 2023.
Otras apuestas
Así mismo, como parte de las 14 concesiones que hacen parte de la primera ola de obras 5G, de igual forma hay otras siete en pleno movimiento. Lo cierto es que una de ellas, el macroproyecto del Canal del Dique (hidrovía entre Calamar y la bahía de Cartagena con 115,5 km), actualmente se encuentra en proceso de licitación y tiene suspensión provisional; mientras otras seis están en etapa de cierre de estructuración y aprobaciones finales: Los aeropuertos de Cartagena Rafael Núñez (IP con una inversión de $0,49 billones, que ya cuenta con el aval de las entidades del Gobierno Nacional y se espera que su factibilidad sea aprobada ahora en diciembre); IP San Andrés, Rojas Pinilla (que integra diseño, construcción, modernización, operación y mantenimiento de la infraestructura con una inversión de $0,30 billones, aproximadamente; se espera aprobación en el primer trimestre de 2023); los Aeropuertos de Suroccidente, que incluye a las terminales Alfonso Bonilla Aragón de Palmira y Benito Salas de Neiva (cuyo diseño, construcción, mantenimiento, operación y construcción de la infraestructura tiene una inversión de $0,89 billones) y el nuevo de Cartagena-Bayunca (IP que prevé una inversión de $3,08 billones).
“A esto se suma el corredor férreo Dorada-Chiriguaná, que busca fortalecer el sistema ferroviario del país, el cual está en aprobaciones del orden nacional; cuenta con una longitud de 523 km y una inversión de $1,59 billones. Y también la Ruta del Agua Santuario-Caño Alegre, proyecto IP que mejorará la conectividad entre el Oriente de Antioquia y el interior del país, con una longitud de 108 km y una inversión de $2,59 billones”, concluyó Camargo.
Así es como funciona la segunda ola
Para este proceso, la ANI se encuentra avanzando en la estructuración integral de cinco proyectos carreteros: la Iniciativa Privada (IP) Conexión Centro con un Capex de $1,92 billones, la IP Autovía Córdoba-Sucre (con una inversión de $1,64 billones), la IP Autovía Córdoba-Sucre (con una inversión de $1,64 billones), la Alianza Público Privada (APP) Villeta-Guaduas (que tendrá una inversión de $3,13 billones y longitud de origen-destino de 82 km), la APP Pasto-Popayán (que está en estudio y diseño para la construcción de 161 km de segunda calzada, 67,1 km de doble calzada, 20,8 km de calzada sencilla, 178 km de mejoramiento y 101 km de rehabilitación) y Sogamoso-Aguazul-Maní-Yucao (que integrará a tres departamentos: Boyacá, Casanare y Meta, a través de 240 km, para lo que se estima una inversión de $0,76 billones -Capex a diciembre de 2020- en obras de rehabilitación y mantenimiento del corredor).