Finanzas Personales

Los 13 mitos y realidades de los usuarios sobre la banca local

Reuters

María Carolina Ramírez Bonilla

Uno de los sectores más mitificados en Colombia es el sector bancario. Todos y cada uno de los ciudadanos tienen un concepto de banca diferente, y en la mayoría de casos, los bancos no salen bien librados.

Que si ganan mucho, que si se cobra de manera abusiva, que no se puede pedir prestado, que son los únicos que salen beneficiados de una crisis financiera, estos y otros mitos están alrededor de la banca. En algunos casos estas ideas son ciertas, en otras, no son más que esa sabiduría popular que se niega a desmentir los comentarios que han pasado de generación en generación.

Según Daniel Castellanos, vicepresidente económico de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), las personas bancarizadas, así como las que no tienen acceso a la banca, tienen un mal concepto del sector en general así no hayan hecho uso de los servicios.

La encuesta benchmark sobre los servicios de la banca, demuestra que la población en general tiene un conocimiento básico de la banca, pero solo 14% dice confiar en este sector. No obstante, al preguntarles por el banco con quien tienen contratados sus servicios 47% de los encuestados confía.

Así las cosas, la gente del común tiene una imagen negativa de la banca, pero al concentrarlo en una experiencia de servicio o en un caso particular, ésta cambia totalmente, pues la mayoría de personas cree que su banco es bueno y presta un buen servicio pero no lo creen al sistema en su conjunto.

Para el director de estudios económicos de Ultrabursátiles, Alejandro Reyes, “hay que ver lo que pasó en 1999 con el impuesto del 2 x 1000, que era para la reconstrucción del Eje Cafetero luego del terremoto; sin embargo, este impuesto creció y con la crisis se destinó a financiar al Fogafin, y la gente piensa que los colombianos salvaron a la banca y esto lleva a una mala fama”.

Según las cifras de quejas de la Superintendencia Financiera de Colombia al mes de agosto de 2012, del total de reclamos recibidos en todo el sistema, el 70% corresponde al sector bancario, le sigue el sector asegurador con 10% y el régimen pensional de prima media con 7%.

El principal motivo de reclamo es la indebida atención al consumidor financiero, seguida por las fallas en liquidación y/o revisión, fallas en cajeros automáticos y el reporte de centrales de riesgo. Dichas quejas son un reflejo de cierto inconformismo, pero cabe resaltar que el volumen presentado ha disminuido en los últimos meses.

Analistas afirman que de una cosa sí hay que estar muy seguros y es que pese a las críticas, la banca colombiana es una de las más sólidas del mundo. Tal vez su perfil conservador o el haber tenido que afrontar una crisis financiera en el año 99, ha hecho que la el sector bancario nacional no se vea afectado fácilmente por las turbulencias financieras del exterior y que los ahorros de los colombianos sigan protegidos.

Uno de los objetivos del sector, que se ha desarrollado en los últimos años, es el que tiene que ver con los programas de educación financiera. Muchos de los argumentos negativos que se tienen frente a los servicios financiero radican en el poco conocimiento que se tiene de la banca y su funcionamiento.

“Campañas como las del Boletín del Consumidor hacen que la gente conozca los datos de costos y les ha abierto los ojos en elegir mejor según su necesidad”, asegura Reyes. Por ahora lo invitamos a revisar estos 13 mitos y verdades de la banca.

1. La banca hace mucho dinero
Uno de los principales comentarios de las personas es que la banca hace mucho dinero. Esto es cierto y se debe al buen manejo de los instrumentos financieros pero también a las condiciones económicas del país. No es lo mismo una banca en un país donde hay crisis financiera que una donde se tengan las variables macroeconómicas controladas y una buena proyección de crecimiento. Según las cifras acumuladas al mes de agosto, los bancos tuvieron utilidades de $4,9 billones, mientras que todo el sistema financiero sumó $23,13 billones.

2. Durante la crisis solo gana la banca
Este resulta ser uno de los mitos falsos que se tienen. Si se analiza el resultado de los bancos entre 1998 y 2000 cuando fue la crisis en Colombia, las entidades registraron pérdidas por $4,6 billones, estos han sido los años en los que la banca sus perores cifras y coinciden con la crisis local, por lo tanto en crisis también pierden. Ahora bien, cabe resaltar que con la situación financiera actual en el mundo, la banca colombiana ha respondido muy bien y su crecimiento sigue siendo ascendente aunque con moderación.

3. El margen de intermediación es alto
Una de las quejas más frecuentes es que las tasas de interés que se cobran por un crédito son muy altas, en algunos casos igual a la tasa tope o de usura, mientras que el rendimiento de las cuentas de ahorro suele ser muy reducido. A esta diferencia se le conoce como margen de intermediación, el cual de acuerdo con Asobancaria es de 5,8% a enero de 2012 y en general Colombia se ubica entre los países del mundo en una media donde están otras naciones como China, Singapur, Serbia entre otras. De la región, Perú es uno de los países con la cifra más alta.

4. La banca es muy costosa
Este es uno de los mitos con los que más se identifican los consumidores. Todas las personas bancarizadas conocen los costos que se cobran por una transacción, por el retiro de dinero y por el uso de los diferentes medios transaccionales. Para desilusión de la banca, aunque se diga que estos costos han bajado, las cifras demuestran lo contrario. La cuota de manejo de tarjeta de crédito en Colombia es en promedio de $17.210 lo que significa que está por encima de los demás países de la región, también lidera en el manejo de tarjeta debido donde en promedio es de $8.308.

5. Los cobros, la fuente de las ganancias
Las utilidades de los bancos no solo dependen de los intereses que ganan por los créditos colocados, hay otro tipo de ingresos que pesan más y que no están relacionados con las comisiones. Al hacer la diferencia entre ingresos y egresos se tiene, según cifras de Asobancaria, que mientras el ingreso por comisiones es de 63%, el egreso por costos administrativos suma 185%, así las cosas, el dinero que gastan es mucho mayor, por lo que las rentabilidades de sus portafolios administrados e inversiones están teniendo mayor peso a la hora de calcular las utilidades de la banca.

6. Límites de tasas y tarifas
La eterna pelea de los bancos con la norma de establecer un límite o tasa tope de interés para los créditos radica en que no se permite la libre competencia, según el gremio. Así, la tasa de usura distorsiona el mercado de crédito haciendo que consumidores que podrían estar en un mercado formal, pagando la tasa de equilibrio del mercado (33,3%), pasen al informal a pagar una tasa mucho más elevada (hasta 47%) debido a que el agiotista se queda con el “excedente del consumidor” (cobrando desde la tasa de usura hasta la disposición a pagar de cada cliente crediticio.

7. En la banca no hay competencia
Este apreciación va en contra de la realidad. Hoy en día en Colombia hay 23 entidades financieras que prestan servicios de banca universal y actualmente son más los bancos extranjeros que quieren entrar al mercado por la solidez que demuestra. Si bien la mayoría de las utilidades del sector son lideradas por cuatro bancos nacionales, la competencia cada vez es mayor. Según el índice de concentración IHH, el sector bancario es el que está menos concentrado en toda la economía nacional, asimismo en Latinoamérica es el menor de toda la región muy cerca de Brasil.

8. La banca no es sólida
Contrario a lo que algunos piensan, la banca nacional es una de las más sólidas de la región. El indicador de solvencia se ubica en 14,99% con un mínimo exigido de 9%. Constantemente, los entes de regulación y control así como el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda se han puesto en la tarea de exigir un mayor número de provisiones en la cartera de consumo, no porque las que tengan no alcancen sino como simple precaución y blindaje frente a los coletazos de la crisis financiera internacional.

9. Se privatizan las ganancias
Que los bancos privatizan las ganancias y socializan las pérdidas no es un mito exclusivo de la banca nacional. Recientemente, en España este fue un tema de debate por la privatización de los bancos; sin embargo, cada mes cuando se publica el reporte de las ganancias del sector, los consumidores se preguntan: por qué si son billones y billones los que ganan, mis ahorros no rentan sino $3.000. La lógica no es muy clara, pero sí se espera que los rendimientos de los productos financieros reflejen sus utilidades.

10. Mejor la banca pública que la privada
Las cifras demuestran que la banca pública no tienen los mejores resultados. Si bien son positivos, la banca privada logra superarlos en más de 300%, no solo en variables como la utilidad sino en el ROE y ROA, donde la banca pública tiene resultados moderados. El tener una banca privada ha sido tradicional en Colombia, es más, los últimos bancos públicos que brindaban servicios de banca universal fueron vendidos y actualmente sólo hay una banca de primer piso como el Banco Agrario y algunas de segundo piso como Bancóldex.

11. La banca presta un mal servicio
Este mito como el de las tarifas está asociado a los consumidores y es natural que se quejen de los malos servicios. Lo que sucede en este caso es que los colombianos suelen tener un concepto malo de los bancos en general, pero no siempre de su entidad bancaria. La encuesta Ipsos 2010 muestra que de la población bancarizada en ese año, el 14% tiene una imagen desfavorable de la banca mientras que el 10% la tiene de su banco actual. En cuanto a la población en general, 18% no ve bien a la banca y 45% cree que es favorable.

12. Se presta solo a los que no necesitan
Esta ha sido la gran lucha de la banca: lograr que la mayoría de los ciudadanos tenga por lo menos un producto financiero y que a partir de esto puedan acceder a créditos. Según Asobancaria, el indicador de bancarización en lo que va corrido de 2012 se ubica en 65,2%, lo que significa un amplio crecimiento si se tiene en cuenta que en 2006 era de 51%. Los microcréditos son los productos que se están diseñando para que más personas que necesitan dinero puedan obtenerlo a través de la banca y no de prestamistas usureros.

13. La banca es S.A. (sin alma)
Esta afirmación tal vez es una de las más difíciles de mentir o desmentir ya que depende de cada caso particular, mientras para algunos la banca ha sido un apoyo incondicional, para otros la banca es casi un enemigo. En Colombia los bancos han logrado otorgar créditos de manera regular a los colombianos y empresas que lo necesitan, y esto sin duda es uno de los motores económicos más activos. Según cifras de la Superfinanciera a agosto de este año, la cartera de créditos llegó a un saldo de $233,14 billones con un crecimiento de 12,77% real anual.

Las opiniones

Alejandro Reyes
Director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles

“Yo creo que la gente no tiene una noción muy favorable de la banca porque asocia que las utilidades de la banca están derivadas de la intermediación bancaria no más”.

Daniel Castellanos
Vicepresidente ejecutivo de Asobancaria

“En las utilidades de la banca, los costos administrativos superan ampliamente los ingresos ganados por intereses y comisiones por los servicios prestados”.