"Hay que hacer una reforma pensional pensando en que la gente vive más años"
sábado, 1 de febrero de 2020
Tras anunciar su retiro del Grupo Sura, David Bojanini, habla sobre la actualidad del país y hace un balance de su gestión
Carlos Gustavo Rodríguez Salcedo
Este lunes, David Bojanini cumplirá 40 años desde que llegó, tras graduarse de la universidad, a Suramericana de Seguros, una de las filiales de la holding multilatina que él mismo dirigió en los últimos 13 años. Tras anunciar su salida de la dirección del Grupo Sura a partir de marzo de este año, el líder empresarial no solo habló sobre los resultados que obtuvo durante su gestión, sino también sobre el balance del desempeño del país.
¿Cuál es el balance de los 13 años que estuvo al frente de Grupo Sura?
Una de las tareas que tenía cuando asumí la presidencia en 2006 era hacer la expansión internacional. En esa época estábamos con presencia en dos países: Colombia y Panamá. Ahora, estamos en 11 países latinoamericanos. Eso ha significado pasar de 11.000 empleados a 60.000 empleados; pasar de 11 millones de clientes a 53 millones de clientes; los activos de la compañía se han multiplicado por cinco. Esto se volvió otra empresa, todo ha crecido significativamente y los retos también.
Pero es muy importante que esta empresa ha estado en un proceso de transformación para darle más bienestar a la gente, para ser una empresa más cercana a todos sus públicos de interés. Hemos trabajado mucho para fortalecer la sostenibilidad de la compañía.
¿Qué beneficios traerá haberse acogido a la Ley de Conglomerados del año pasado?
Venimos trabajando en eso, de la mano de la Superintendencia Financiera. Eso ha sido un trabajo arduo, porque nos va a implicar un mayor manejo de los riesgos y de la información de todo el conglomerado, aunque se ha venido implementando paulatinamente. Es exigente, pero creo que ayuda de alguna manera a que los conglomerados conozcan muy bien sus riesgos y cómo mitigarlos.
Las acciones de Bancolombia, Preferencial Bancolombia y la de Sura están entre las más apetecidas por los inversionistas, pero no ha sucedido lo mismo con la Preferencial de Sura, ¿cuál cree que es la razón?
Bancolombia lleva más de 20 años listado en la Bolsa de Nueva York y ese es un mercado con bastante liquidez. La formación de precios, debido a la profundidad de ese mercado, se logra. Hoy, ni la Preferencial de Sura ni la ordinaria tienen el precio que deberían tener. Hay un descuento muy grande que está haciendo el mercado, simplemente porque el mercado colombiano no tiene la liquidez, porque no hay el flotante.
¿Qué hacer, entonces, para hacer más atractivo el mercado de valores? ¿Las recomendaciones de la Misión van por buen camino?
Hay muchas ideas que pueden servir, pero hay que empezar a implementarlas para que el mercado pueda ir avanzando, porque si todo se queda en el papel, no va a cambiar nada. Si se hizo ese trabajo, muchas de las cosas hay que irlas haciendo para que el mercado empiece a reaccionar.
Otras de las cosas de las que hemos hablado mucho es la integración de los mercados latinoamericanos, especialmente los de la Alianza del Pacífico, un tema que he trabajado muchísimo en el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, pero desafortunadamente eso es muy difícil porque hay que alinear a los cuatro países y cada vez que hay un cambio de gobierno es casi que volver a empezar. Esto ha sido un poco complejo.
Creo que la gran solución sería que pudiéramos integrar estos cuatro mercados, porque ya sería un mercado interesante, con mucha mayor liquidez, donde habría muchos más emisores, inversionistas institucionales participando y eso, definitivamente, contribuiría mucho a que las acciones mejoraran y hubiera más formación de precios.
¿Cuáles son las recomendaciones para una reforma pensional?
Mucha gente llega a la edad de pensión y no la recibe, sino la devolución de los aportes y eso no es suficiente para vivir. Entonces, creo que la cobertura es lo más importante, es muy bajita y si no la mejoramos, pues realmente no estamos haciendo nada. No tenemos el principio de la universalidad, como en salud que sí se cubre a casi toda la población. Ahí tenemos un problema serio.
Hay muchísimos otros problemas. Tener dos regímenes y que la discusión se vuelva si eliminamos uno o el otro. Esa no debe ser la discusión. Hay que buscar la manera de unificar eso y hoy un sistema de pensión cuando la expectativa de vida ha crecido tanto en el mundo, requiere que haya una combinación de las dos cosas. Hay que hacer una reforma pensando en que la gente vive mucho más años. ¿Estaríamos dispuestos a subir la edad de retiro? Creo que no, porque siempre en todos los países cuando se trata de hacerlo, la gente sale a protestar. ¿Qué vamos a hacer para resolver ese problema? Esa es mi pregunta, porque un hecho claro es que la gente está viviendo muchos años y que un hombre de 62 años y una mujer de 57 años todavía puede trabajar un poco más. (...) Una combinación entre el ahorro y la prima media es lo que el mundo pide hoy. El debate no se puede centrar en cosas tan absurdas como en acabar tal régimen, discusiones tan absurdas como las que se han venido dando porque la gente que está definiendo esta política pública no tiene claridad de cuál es el problema.
¿Aún faltan reformas para alcanza el crecimiento de 4% que se plantea el Gobierno?
Aunque Colombia es uno de los países que más crece en el continente, ese 3% o 3,2% no es suficiente para que el país llegue a las ambiciones que tenemos de ser un país de ingreso medio. ¿Por qué no crece? La principal razón es porque la productividad en el país no ha mejorado, pues aquí hay un crecimiento que obedece al consumo interno, y a que hubo más o menos buena inversión el año pasado y eso ayudó a que el país creciera, pero la productividad total de los factores no se ha dado y casi que no se ha dado en ningún país latinoamericano porque todavía somos países muy enfocados a los bienes primarios. Mientras estemos enfocados en eso va a ser muy difícil que ese crecimiento mejore.
Por eso, también vemos que tenemos buen crecimiento, pero el empleo no mejora. El desempleo ha aumentado y también es importante ver cuál es la normatividad laboral que hoy tenemos y si esa normatividad sí contribuye a la generación de empleo. Yo creo que no. Es muy rígida, cada vez quieren imponernos más cosas en las nóminas, lo que hace que muchas empresas prefieran invertir en automatización que en capital humano. Lo cual es muy grave.
¿Concuerda con las propuestas de Anif de que hay que reducir esos costos no laborales?
No estoy de acuerdo sobre las cajas. No creo que sea oportuno ponernos a hablar sobre los intereses a las cesantías, que por supuesto son altos, pero yo con lo que no estoy de acuerdo es en que nos pongan más primas, porque eso lo único que genera es desempleo y hay mucha rigidez laboral. Eso hace que la contratación se vuelva compleja.
¿Le gustan propuestas como la de tener un salario mínimo regional?
A ver, eso es muy complejo porque si una persona se mueve de una región a otra, eso se nos vuelve muy complicado de administrar, pero puede ser una buena alternativa, pero no es la solución a todo esto.