Laboral

Las AFP tendrían que invertir al menos 3% en los fondos de capital privado locales

El proyecto de ley tiene como objetivo que parte de la inversión de las AFP se quede a nivel local para contribuir a la reactivación

Paola Andrea Vargas Rubio

En el Congreso de la República está avanzando la aprobación del proyecto de ley número 310 de 2020, de la autoría del representante a la Cámara, Erasmo Elías Zuleta Bechara, quien señaló que este proyecto busca modificar el régimen de inversión que actualmente tienen los fondos privados de pensión.

La idea con este cambio propuesto es incentivar el emprendimiento y escalamiento del tejido empresarial, ya que se busca que los recursos que administran las AFP, los cuales superan $291 billones, no se vayan al exterior, sino que destinen un mínimo de 3% en los fondos de capital en el país.

El representante del Centro Democrático, Óscar Darío Pérez, explicó que “el proyecto busca obtener una nueva fuente de recursos para financiar el emprendimiento y el tejido empresarial. Cerca de 1,6 millones de empresas podrían ser objeto de este nuevo instrumento financiero, por lo que se le daría un dinamismo adicional a la recuperación económica”.

Teniendo en cuenta las características del proyecto, Jorge Llano, vicepresidente técnico de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), explicó que actualmente las AFP invierten en fondos de capital privado entre 1% y 2% del capital total, lo que representa alrededor de $3,8 billones.

De acuerdo con datos compartidos por Asofondos, la inversión de los fondos privados de inversión se divide en siete frentes: deuda pública (38%), renta variable exterior (19%), renta variable local (18%), fondos de capital local y extranjero (9%), renta fija exterior (8%), renta fija local (7%) y vista (1%).

Dada la variedad de inversiones que tienen las AFP, Llano dijo que “hoy en día el Gobierno Nacional es quien define el régimen de inversión de los fondos de pensiones, esto se hace mediante un proceso técnico buscando siempre el bienestar de los 17 millones de afiliados, por lo que esta propuesta rompe con este principio y generaría un pésimo precedente donde el Congreso podría entrar a definir, con poco criterio técnico, en qué se pueden invertir los recursos de los trabajadores”.

LOS CONTRASTES

  • Jorge Iván GonzálezEconomista y profesor de la U. Externado

    “Este tipo de proyectos hay que analizarlos bien, porque el capital podría terminar en las empresas de siempre o por la actual coyuntura no contribuiría a la recuperación”.

Más allá de que el capital que actualmente invierten las AFP en los fondos privados de capital local pase de estar entre 1% y 2% a 3%, Llano dijo que este proyecto sentaría un precedente negativo porque podría abrir la puerta para que se sigan creando proyectos para modificar el régimen de inversión actual.

En línea con la preocupación destacada por Asofondos, Pérez aseveró que “ese 3% de inversión mínimo tendría que manejarse con todo el rigor financiero porque es el dinero de los pensionados, con la idea de contribuir a la reactivación”.

Jorge Iván González, economista y docente de la Universidad Externado de Colombia, afirmó que este no es momento de buscar estrategias para invertir en las empresas, porque, por ejemplo, las Pyme están endeudadas y podrían usar el capital para saldar obligaciones, por lo que no se estaría contribuyendo a la reactivación, como se haría con la inversión pública.

Sin embargo, David Cuervo, director de Bienestar Financiero y Patrimonial en Mercer Colombia, dijo que este proyecto “es consistente con las tendencias globales en términos de cómo los fondos de pensiones construyen su portafolio de inversión y en el último estudio de Europa, vieron un alza de 8% a 14% en la proporción en que los fondos de pensiones invierten en fondos de capital privado”.

TEMAS


Afp - Asofondos - Inversión - Laboral