Cerrar la brecha de género tardará más de un siglo según el Foro Económico Mundial
martes, 27 de junio de 2023
Colombia registró una puntuación de paridad de 75,1% para 2023. Sin embargo, fue la más baja entre los países de la Alianza del pacífico
A pesar de las múltiples campañas para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres, los datos más recientes del Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial muestran que el proceso ha presentado reveses en los últimos años.
Las cicatrices de la pandemia hicieron que, por ejemplo, el tiempo previsto para alcanzar la paridad de género mundial entre 2020 y 2022 se extendiera de 100 a 132 años y quedara fijada para 2154.
El informe señaló que “no solo millones de mujeres y niñas están perdiendo acceso y oportunidades, sino que estos retrocesos también tienen consecuencias de gran alcance para la economía”.
Del lado de hallazgos positivos, se destacó que se han alcanzado puestos de poder nunca antes ocupados por mujeres en sectores públicos y privados. Además, se dijo que por primera vez hay al menos una mujer en todos los parlamentos del mundo.
Esto podría responder a que los altos mandos se han dado cuenta, como precisan las cifras del informe, que el aumento de la participación de la mano de obra femenina podría aumentar la producción económica de algunos países hasta 35%.
No obstante, destaca que en los últimos 17 años, en promedio, la brecha de género se ha reducido solo 0,24 puntos porcentuales por año. La puntuación global para 2023 se situó en 68,4%, lo que significó una mejora de 0,3 puntos porcentuales en comparación con 2022.
La directora del Foro Económico Mundial, Saadia Zahidi, indicó que “hoy, algunas partes del mundo están viendo recuperaciones parciales mientras que otros están experimentando deterioros a medida que se desarrollan nuevas crisis”.
Para la líder y economista, si bien las brechas en salud y en educación se han reducido, al menos el año pasado, el progreso en materia política y el empoderamiento continúan estancados. “La participación económica de las mujeres ha retrocedido en lugar de recuperarse”, añadió.
Las dos mayores diferencias siguen existiendo en el ámbito de las oportunidades económicas (con 60,1% de la brecha de género mundial cerrada) y el empoderamiento político (con solo 22,1% de la brecha de género cerrada).
En cuanto a los puestos directivos de todas las industrias, las mujeres siguen por detrás de los hombres. En sectores como la industria manufacturera ocupan 24,6% de los cargos, en agricultura 23,3%; cadenas de suministro y transporte (23,0%); petróleo, gas y minería (18,6%) y las infraestructuras (16,1%). Respecto a otros sectores con mejor comportamiento, la entidad resaltó que la sanidad y los servicios asistenciales alcanzaron 49,5%; la educación (46,0%); los servicios al consumidor (45,9%); la administración y el sector público (40,3%), el comercio minorista (38,5%), los servicios de ocio (37,1%), los servicios administrativos (34,7%) y el alojamiento y la alimentación (33,5%).
Los más pares
El estudio reveló que la paridad de género en Europa es de 76,3% y supera los niveles de América del Norte que apuntó 75% para este año. Los cálculos se dividieron entre ocho regiones geográficas. Después se ubicó América Latina y el Caribe, con 74,3% de paridad.
Se explicó que cinco puntos porcentuales por debajo de América Latina y el Caribe se ubicaron Eurasia y Asia Central (69%), no muy lejos, Asia Oriental y el Pacífico (68,8%). África Subsahariana ocupó el sexto lugar (68,2%), ligeramente por debajo del puntuación ponderada global de 68,3%. En el Sur de Asia el porcentaje llegó a 63,4%, el cual supera a Oriente Medio y Norte África (62,6%) que en 2023 es la región más lejos de la paridad.
América Latina y el Caribe
Con un progreso gradual hacia el cierre de las brechas de género desde 2017, América Latina y el Caribe ha superado 74,3% de su total brecha de género y logró un incremento de 1,7% desde el año pasado. Es la tercera región con puntaje más alto después Europa y América del Norte.
Nicaragua, Costa Rica y Jamaica registraron la paridad más alta, mientras que Belice, Paraguay y Guatemala los niveles más bajos.
Colombia tuvo un puntaje de 75,1% y se ubicó en el puesto 42, el más bajo de la Alianza del Pacífico. Por encima estuvieron Perú y México (76%) y Chile fue el más alto de los cuatro con 77%.
Finalmente, Zahidi señaló que “con los innumerables desafíos que enfrenta el mundo” se necesita de la creatividad humana y la colaboración “para encontrar caminos hacia la prosperidad compartida”.