América Latina

“El sector aéreo en la región volverá al tamaño que tenía en 2009 por la pandemia"

Alta

Jose Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de Alta, dijo que el sector podría recuperar su nivel anterior aproximadamente en 2025

Paola Andrea Vargas Rubio

Jose Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (Alta) habló con LR sobre la reactivación y cómo será el futuro del sector cuando terminé la crisis.

¿Cómo será la industria aérea luego de la pandemia?
Para el momento en que podamos operar nuevamente, las aerolíneas volverán inicialmente con capacidades reducidas, menos rutas, menos frecuencias, menos aeronaves y menos pasajeros, por lo que tendrán que evaluar a dónde apuntan sus inversiones y capacidad de operación. Esto se traducirá en menor conectividad para la región y una industria más chica, comparable con la aviación que teníamos en la región en 2009, lo que ciertamente puede generar algunos inconvenientes en cadenas logísticas y turismo que dependen directamente del transporte aéreo.

¿Cuándo podría regresar la industria a los niveles previos de la pandemia?
Un estudio de la consultora ICF indica que para 2023 veríamos en la región alrededor de 96% del tráfico de pasajeros que vimos en 2019 (poco más de 300 millones de pasajeros) y solo hasta 2025 veríamos los niveles de 2019.

Por eso, reiteramos la importancia del trabajo coordinado entre autoridades y industria para reiniciar operaciones de manera armonizada y expedita. Para la región será fundamental tener líneas aéreas conectando los puntos más importantes, tanto desde el punto de vista turístico como viajes de negocios. Tenemos países como México y también el Caribe donde más de 15% de la economía depende directamente del sector viajes y turismo, destacando que la gran mayoría de los turistas llega por vía aérea. Nuestra industria va a jugar un rol fundamental en la recuperación económica de nuestros países.

¿Cuáles eran los niveles del sector previo a la pandemia?
La aviación en América Latina y el Caribe ha venido creciendo consistentemente y desde 1970 el tráfico se ha duplicado en promedio cada 12 años. En los últimos 16 años el tráfico ha crecido ininterrumpidamente y la conectividad de la región también ha mejorado considerablemente. Para este año teníamos previsto un crecimiento de alrededor de 5%, pero las estimaciones actuales indican que terminaríamos diciembre operando 50% de la capacidad originalmente planificada.

¿Cómo ve el proceso de reactivación del sector en el mundo?
En otras regiones del mundo ya comenzamos a ver de a poco un reinicio de las operaciones. De hecho, el miércoles 17 de junio en Europa se operaron más de 8.000 vuelos, lo que lo posiciona como el día con más vuelos operados en los últimos tres meses. Son buenas noticias, aun así, el nivel de operaciones en Europa está alrededor de 25% con respecto al año anterior.

En China comenzamos a ver el reinicio en mayo. Las aerolíneas transportaron 25,83 millones de pasajeros, 52.6% menos que el año anterior, pero esto representó una mejora de 15,9 puntos porcentuales comparativamente con abril.

Globalmente, las búsquedas de viajes aéreos en Google aumentaron 25% a fines de mayo en comparación con el mínimo de abril. Se trata de un aumento desde una base muy baja y es 60% más bajo que al comienzo del año, pero de a poco vemos cómo va evidenciándose el interés en viajar.

¿Cómo está la reactivación en la región con respecto a otras experiencias?
Nuestra región continúa con niveles de tráfico muy bajos. Los mercados de México, Brasil y Chile se han mantenido operativos en su mercados domésticos, pero de igual manera con reducciones de tráfico superiores a 90%. Como reapertura, hemos visto Ecuador este mes de junio y vemos positivo el anuncio del aeropuerto de Medellín de iniciar vuelos a partir del 1 de julio a San Andrés, un destino importante en Colombia.

El transporte aéreo es un poderoso activador de numeroso sectores económicos. Por ello reiteramos constante la importancia y urgencia de implementar armonizadamente los protocolos de salud y seguridad recomendados por el grupo Cart bajo la coordinación de la Oaci y de reabrir las fronteras.

¿Cuáles son los retos que ha desnudado esta pandemia para la industria?Operar en la región es sumamente costoso comparativamente con otras regiones. Durante los últimos tres meses, las aerolíneas han estado imposibilitadas de operar, pero han mantenido más de 50% de sus costos fijos. No es sostenible para ninguna compañía, en ningún sector económico, mantener costos fijos sin algún ingreso.

El rol de los gobiernos es fundamental en este momento para garantizar la viabilidad de millones de empleos. Por ello reiteramos constantemente la urgencia de implementar y/o extender medidas temporales y especiales de alivio fiscal, facilitar la renegociación de deudas, permitir que los presupuestos gubernamentales se reinviertan en aviación e incluir a la industria en paquetes de ayudas especiales durante la grave situación que enfrentamos, así como evitar el incremento de cargos y tasas, ajustar las condiciones laborales y extender de la flexibilidad con respecto a las reglas de asignación slots y otras disposiciones no relacionadas con la seguridad, a modo de permitir a la industria tomar decisiones operacionales de acuerdo con las necesidades del consumidor hoy sin perjudicar las posibilidades de viaje a futuro.

Esta crisis es a su vez una oportunidad valiosa para revisar y dejar de lado las barreras que dificultan operar en la región y pensar cómo queremos volver a los cielos, cómo ser más eficientes y no tener más de 20 regulaciones diferentes en la región. Es un gran momento para tener visión a largo plazo en materia regulatoria.

¿Cuál es el peso del sector para la economía mundial?
Cada empleo en aviación genera cuatro empleos adicionales. El sector viajes y turismo genera uno de cada 10 empleos en el mundo y aporta 10,3% al PIB global. Si vemos Latinoamérica y el Caribe, el impacto es también muy importante: genera cerca de 17 millones de empleos y aporta 8,1% al PIB.

La conectividad en la región lleva oportunidades a todos los países, incluso en lugares remotos. Genera empleos en servicios, comercio, turismo e industrias afines. De acuerdo con datos de la Oaci, 40% de la carga aérea se transporta en aviones de pasajeros. Se trata de un dinamizador de la cadena económica y por ello reiteramos constantemente que aviación será crítica para la recuperación económica de la región.

¿Cuál es el protocolo para reiniciar la industria?
La industria aérea se ha unido en un esfuerzo por desarrollar de manera expedita protocolos globales que permitan una operación segura de inicio a fin del viaje. Es fundamental revisar y acoger de manera armonizada dichos protocolos y permitir a la brevedad posible el reinicio de las operaciones aéreas, con el objetivo de reactivar un sector fundamental para el bienestar socioeconómico, garantizando la salud de los involucrados: pasajeros, colaboradores y ciudadanos. El trabajo articulado y colaborativo nos permitirá brindar a la población la confianza en volar y la posibilidad de transportarse de manera eficiente y segura.

En el documento de Cart (que podrá ver haciendo clic aquí) están detalladas las medidas para un reinicio seguro de las operaciones.

¿Cuál ha sido el impacto durante lo corrido de la pandemia?, ¿cuántas aerolíneas han tenido que cerrar?
A diferencia de crisis anteriores como el 11 de septiembre o el Sars, que afectaron ciertas regiones, la emergencia sanitaria por el covid-19 ha afectado al mundo entero, paralizando casi por completo las operaciones aéreas.

Si nos enfocamos en la región, podemos hablar de una reducción acumulada de enero a abril 2020 de 30% en el tráfico de pasajeros en la región (doméstico e internacional). Esto representa una merma de 43 millones de pasajeros y una pérdida de ingresos de poco más de US$10.000 millones de para las aerolíneas que operan en la región.

Para abril alcanzamos una caída de 97% en el tráfico de pasajeros en la región (34,3 millones de pasajeros menos que abril 2019), haciéndose evidente el fuerte impacto de las restricciones de movilidad en la región. El número total de pasajeros transportados en la región en abril fue 1,08 millones y como referencia podemos mencionar que la última vez que viajó 1 millón de pasajeros en la región fue en la década de 1960.

El impacto ha sido muy fuerte. Reconocemos que las autoridades de la región han implementado algunas medidas de apoyo, pero la crisis continúa impactando aceleradamente a la industria y es imperativo continuar los diálogos para evaluar e implementar con urgencia medidas viables que soporten la sustentabilidad de la industria.

TEMAS


#Pandemia2020 - Aerolíneas - Transporte Aéreo - Vuelos - América Latina