Hacienda

Financial Times dice que el rechazo de Chile al populismo es ejemplo para el mundo

Cristobal Olivares/Bloomberg
RIPE:

La Constitución obligaba al Estado no solo a brindar salud, educación y vivienda, sino también a garantizar la producción de alimentos

Diario Financiero - Santiago

El populismo ha proyectado una sombra particularmente larga en América Latina. Oradores que complacen a la multitud que proclaman una nueva utopía salpican su historia reciente.

El general Juan Domingo Perón generó un movimiento homónimo en la década de 1940 tan poderoso que ha dominado la política argentina desde entonces. Más recientemente, la “revolución bolivariana” de Hugo Chávez en Venezuela y la “Cuarta Transformación” de Andrés Manuel López Obrador en México han seducido a los votantes con promesas mágicas que desmentían el autoritarismo de sus respectivos líderes.

En este panorama político poco prometedor, la decisión de Chile en un referéndum el domingo de rechazar contundentemente una constitución imposiblemente utópica se destaca como un ejemplo notable de madurez cívica. Este es un revés para el presidente de izquierda Gabriel Boric, el exlíder de la protesta estudiantil que había apostado mucho capital político en el borrador radical ahora rechazado.

A los votantes se les prometió, casi literalmente, la tierra (el borrador habría otorgado derechos constitucionales a la naturaleza). Las zanahorias de aspecto atractivo abundaron entre los 388 artículos redactados por una asamblea especialmente elegida después de un año de debates a veces estridentes.

El proyecto de constitución obligaba al Estado no solo a brindar salud, educación y vivienda, sino también a garantizar la producción de alimentos saludables y la promoción de la cocina nacional chilena. Curiosamente, en un país donde millones aún carecen de servicios de Internet de banda ancha, se habría garantizado el derecho a la “desconexión digital”.

Sin embargo, los chilenos vieron a través de la visión utópica en medio de una realidad mucho más prosaica de inflación creciente, una economía en desaceleración y una miríada de desafíos económicos. Casi 86% acudió a votar, y casi 62% de ellos votó en contra de la nueva constitución.

Tal madurez electoral es muy inusual en cualquier lugar, y mucho menos en un país de ingresos medios. Según un estudio global realizado por dos académicos estadounidenses, Zachary Elkins y Alexander Hudson, los votantes han aprobado 94% de las 179 nuevas constituciones que se les han presentado desde la Revolución Francesa de 1789.

Nuevo intento

Pero los chilenos no abandonaron el deseo de despojarse del pecado de origen de la actual constitución, redactada bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet de 1973-90. El presidente de izquierda de Colombia, Gustavo Petro, tuiteó después del resultado del domingo por la noche que “Pinochet ha vuelto a la vida”. No podía estar más equivocado.

“Se han cruzado algunos umbrales y no hay vuelta atrás”, dijo Andrés Velasco, un expolítico chileno que ahora es decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics. “Habrá una nueva constitución. La representación de las mujeres y las minorías étnicas ahora está instalada en la política, se ampliará el acceso al aborto y el matrimonio homosexual seguirá siendo legal. En valores e inclusión, Chile ha avanzado y esto no va a cambiar”, dijo.

Lo que probablemente vendrá después es un nuevo intento de reescribir la constitución. Esto corregirá los errores del pasado al garantizar que los delegados a una nueva asamblea constituyente sean más representativos de un país que está ampliamente dividido entre izquierda y derecha. Todavía garantizará que las comunidades indígenas marginadas durante mucho tiempo tengan representación, pero garantizará que esto sea proporcionado. No dará a los activistas de un solo tema una ventaja injusta.

De ese proceso probablemente surgirá una nueva carta que otorgue derechos individuales más fuertes a los chilenos y un papel más importante para el estado en la garantía de los servicios públicos esenciales. En resumen, algo más parecido a un estado de bienestar al estilo europeo y menos a un mercado libre de Friedman. Será una evolución más que una revolución.

Es alentador que ese proceso prometa ser pacífico y democrático. A las pocas horas del resultado del referéndum de anoche, los chilenos de la mayor parte del espectro político aceptaron el resultado como justo, hicieron declaraciones conciliatorias y comenzaron a crear consenso para una nueva carta más moderada. Incluso Boric aceptó la necesidad de un documento “que nos una como país”.

En su abrumador deseo de rechazar el populismo y abrazar el consenso, expresado pacífica y democráticamente, los chilenos han dado ejemplo al mundo.

TEMAS


Financial Times - Gabriel Boric - Plebiscito - Constitución Política - Chile