Laboral

Jóvenes ‘ninis’ de Colombia superan el promedio de los países miembro de la Ocde

La población colombiana que no trabaja ni estudia, ubicada entre los 15 y los 29 años, llegó a un total de 27,1%, la segunda más alta

Alejandro Bonet González

La pregunta popular ‘¿trabajas o estudias?’ podría parecer fácil de responder, sin embargo, para cerca de 14,5% de los jóvenes entre 15 y 29 años en los países de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) podría significarle minutos de silencio, al pertenecer al grupo de los ‘ninis’: quienes están desempleados y no reciben educación.

En Colombia, 27,1% de los jóvenes, según cifras de la Ocde, están entre la categoría de ‘ninis’, siendo el segundo país de la medición (ver gráfico) con el mayor porcentaje, superado únicamente por Turquía que tiene 28,7%.

Entre las naciones que encabezan la parte alta del listado, cuatro pertenecen a Latinoamérica, siendo casi la mitad de este intervalo. Luego de los líderes, aparecen Italia (26%), Costa Rica (25,9%) y Chile (23,9%) que completan el top cinco. Y Grecia (21,4%), México (20,6%), España (19,4%), Israel (17,6%) y EE.UU. (16,3%).

Como lo explica la Ocde, la situación de los ‘ninis’ conlleva el riesgo de caer en la exclusión social, caracterizada por ingresos inferiores al umbral de pobreza y una posible falta de perspectivas a futuro. Con lo que la afectación, más allá del ámbito personal, se extiende al crecimiento de las economías a las que pertenecen, la fuerza productiva e, incluso, al sistema pensional.

“Es muy lamentable lo que pasa, porque los jóvenes son materia prima. Tienen que aprovechar su edad para forjar relaciones, crear destrezas y, sobre todo, producir en la sociedad”, señala el analista Andrés Moreno.

LOS CONTRASTES

  • Devis Sarmiento ForeroProfesor de la Universidad Ecci y consultor

    “Se debe demostrar que renta estudiar. La posibilidad de retorno de ingresos cuando tengo más años de conocimiento aún es alto. Entre más estudios, más probabilidad de generar mayor ingreso”.

  • Andrés MorenoProfesor de la Universidad del Rosario y asesor financiero

    “Es muy lamentable lo que pasa, porque los jóvenes son materia prima. Tienen que aprovechar su edad para forjar relaciones, crear destrezas y, sobre todo, producir en la sociedad”.

Brecha de género

El panorama que muestra el estudio no es favorable con relación a la equidad de género, puesto que en la mayoría de países hay una fuerte desigualdad entre los porcentajes de jóvenes ninis hombres y mujeres.

Concretamente, entre la muestra hay 27 países en los cuales los porcentajes de población femenina sin ejercer en el ámbito laboral y sin estar en un programa educativo superan al de los hombres. El país con mayor brecha de género es México, ya que tiene 31,6% ‘ninis’ mujeres, versus 10% hombres.

En la otra cara de la moneda, Grecia es el país de la Ocde con menos diferencia de género entre estos jóvenes, porque los hombres de esta categoría llegan a 21,5%, mientras que las mujeres a 21,2%, dando como resultado una diferencia de 0,3 puntos porcentuales.

Si se organiza la información solamente analizando al público femenino, Turquía y Colombia siguen liderando la tabla, con 39,5% y 37,1% respectivamente. Costa Rica, por su parte, pasaría a ser el tercer país, con 33,4%. México alcanzaría el cuarto puesto, con 31,6%. En los primeros cinco puestos, cuatro países de la región son los que contienen mayor número de mujeres bajo estas condiciones.

En el caso de Colombia, en contraste con la Ocde, el más reciente informe del Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) menciona que la tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 17,1% para el segundo trimestre del año. Asimismo, se confirma la existencia de una brecha entre la tasa de desocupación de 21,1% para mujeres, versus una de 12,2% para los hombres.

Según destacó el consultor y profesor de la Universidad Ecci, Devis Sarmiento Forero, entre los factores que pueden influir en las cifras de Colombia (y de otros países del listado) están la dificultad que tiene la población menos favorecida para acceder a la educación básica y universitaria, así como las condiciones para conseguir un empleo formal. “Aunque los datos han mejorado, sigue siendo difícil para una parte de la población este acceso”, señala.

Finalmente, otro de los puntos que recalca es que el mercado laboral y educativo femenino puede verse aún más truncado porque un porcentaje no puede o no quiere participar en estos ecosistemas al dedicarse a las tareas del hogar. La Ocde estima que pueden invertir cerca de 4,7 horas al día (mientras los hombres 1,8). Además de las dificultades propias de las compañías en materia de diferencia salarial o facilidades para las mujeres.

¿Qué datos tiene en cuenta este indicador?
Para llegar a las cifras finales, el organismo detalla que tiene en cuenta que los jóvenes que se encuentran en un proceso educativo pueden estar tanto en modalidad de tiempo parcial como completo, pero aquellos que participan en actividades educativas de muy corta duración o en educación no formal quedan excluidos de esta categoría. Además, el concepto de empleo, según las directrices de la Ocde y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) engloba a todas las personas que han desempeñado un trabajo remunerado durante al menos una hora durante la semana que se considera en la encuesta.

TEMAS


Desigualdad laboral - Desempleo - desempleo juvenil - Ocde