Tecnología

Transformación digital y aumento de conectividad, los retos en América Latina

Directores de los medios económicos de la alianza Ripe discutieron el potencial de la digitalización en la reactivación económica

Brayan Xavier Becerra

Las perspectivas de la digitalización de las empresas latinoamericanas, sus retos y oportunidades, fueron discutidos ayer en el Telefónica Hispam Digital Fórum, espacio seguido en vivo de manera simultánea en siete países mediante canales digitales.

En su segunda edición, el evento se centró en las potencialidades del mundo digital para impulsar la reactivación económica. En Colombia, más de 300 personas se conectaron y siguieron en vivo los paneles.

Una de las discusiones centrales la lideraron los directores de medios de la Red Iberoamericana de Periodismo Económico, Ripe. De manera virtual se conectaron Marily Lüders, directora del Diario Financiero de Chile; Hernán de Goñi, director periodístico de El Cronista de Argentina; Julio Lira, director de diario Gestión de Perú, y Fernando Quijano, director general del diario La República. El moderador fue Juan Vicente Martin, director B2B de Telefónica Hispam.

La directora de DF, Marily Lüders, habló sobre los efectos que dejó la pandemia en Chile, en donde hubo una explosión de Pyme; también habló de quienes tuvieron que trasladarse de sus contratos laborales con las empresas para las que trabajaban a pequeños negocios. “El desafío más grande tiene que ver con cómo esas pyme entran al mundo de la digitalización”, dijo.

Agregó que sólo 30% de esas pequeñas empresas no consideran necesario digitalizar sus negocios, pese a que todos los especialistas creen que a partir de ahí va a venir un efecto reactivador.

Fernando Quijano, director de LR, dijo en su intervención que las fronteras políticas van a tender a desaparecer, y que ahora hay varias regiones y puntos en el mundo donde la conectografía ha hecho que las fronteras físicas se desvanezcan, gracias a la tecnología. Agregó que si América Latina trata de estar conectada en diferentes polígonos tecnológicos, se puede potenciar la agricultura en la región. “Estamos ad portas de la tercera década del Siglo XXI y hay que preguntarse cuál es el papel de América Latina. Muy concreto, conectarse y asumir el reto de que es la despensa del mundo”, dijo. Agregó que la región, de hecho, tiene una condición de potencia en producción agrícola, que se ve en países como Argentina, Paraguay, Colombia con su café y Chile, con sus vinos y manzanas.

“Cada vez hay más café colombiano en el mundo, me imagino que es el caso de todos los productos agroindustriales de Perú, de toda la soya, la carne argentina; cada vez más nos tenemos que dar cuenta que esa es nuestra vocación”, indicó Quijano.

También señaló que las energías son importantes, como el gas, el carbón, el níquel, el cobre; pero lo que realmente va a demandar el mundo es comida, que tiene gran potencial de producción en América Latina.

A su vez, Hernán de Goñi, el director de El Cronista de Argentina, afirmó que la conectividad hace que la revolución tecnológica se pueda desarrollar en cualquier parte del mundo.

“Ese es un potencial que América Latina tiene que aprovechar. Lo que tenemos que conseguir es un concepto que nos ayude a ser una base de crecimiento para toda la economía. Conseguir que la conectividad nos suba uno o dos escalones”, afirmó Goñi. En su intervención, añadió que el trabajo de los comunicadores es tratar de hacer entender a todos los interlocutores que es necesario poner capital a la digitalización, para que las economías tengan una aceleración mayor en medio de la reactivación económica tras la crisis por la pandemia.

En el panel también se trató el fenómeno que ha dejado el impulso del comercio electrónico, con el surgimiento de las startups. Y, de acuerdo con Julio Lira, director del diario Gestión de Perú, este efecto se ha visto a lo largo de toda la región.

“En efecto, hay un boom de startups en América Latina. Hay agencias gubernamentales destinadas a apoyar todo ese movimiento. Yo sí creo que hay un potencial importante. El desarrollo del comercio electrónico ha potenciado una serie de startups, pero no solo en Perú, sino en toda la región”, dijo Lira.

Además, enfatizó también en la necesidad de educación sobre la digitalización, ya que hasta hace dos años la oferta en el caso peruano de las carreras stem, que hacen referencia a estudios de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, era de cerca de 20%; pero Lira estima que en los próximos dos o tres años va a subir a más de 30%.

Chile está a la vanguardia de las 5G

Marily Lüders, directora del Diario Financiero de Chile, dijo que su país lidera en avances tecnológicos. “Con los aumentos de fibra óptica, Chile tiene niveles de penetración similares a los países desarrollados. Hay otros indicadores que nos posicionan también como líderes en América Latina, por ejemplo, en velocidad, en internet de tráfico fijo. Somos un país que tiene indicadores muy buenos. Tenemos retos que ya hemos venido superando. Estamos a la vanguardia del tema de 5G con el encendido de las primeras antenas”.

Internet como servicio público esencial

Hernán de Goñi, director de El Cronista de Argentina, habla sobre la regulación de internet. “Estamos viendo que existe un conflicto legal que de alguna manera traba el despegue del sector. Durante la pandemia, el Gobierno emitió una norma para declarar internet y las comunicaciones telefónicas como un servicio público esencial. Esa norma está vista como una traba para el desarrollo del sector, tanto de tecnología e internet, y sobre todo de las pymes, por el hecho de que el Estado pueda fijar un precio para estos servicios”.

El boom de las startups en Perú

Julio Lira, director del diario Gestión de Perú, se refirió a la importancia del impulso de carreras stem. “Hay agencias gubernamentales destinadas a apoyar todo ese movimiento. Yo sí creo que hay un potencial importante. El desarrollo del comercio electrónico ha potenciado una serie de startups, pero no solo en Perú, sino en toda la región. Lo segundo es el tema de educación, si bien hasta hace dos años lo que podía ser la oferta en el caso peruano de carreras stem era de cerca de 20%, se estima que va a subir a más de 30%”.

TEMAS


Digitalización - Digitalización de la Economía - Conectividad - América Latina