Salarios en Perú aún por debajo del 2019, pero en Chile y Colombia ya se recuperaron
viernes, 22 de diciembre de 2023
Proyecciones del BCP muestran que el producto bruto interno (PBI) del país registraría cuatro trimestres en terreno negativo este año. Para el 2024, esperan rebote de 2%, con El Niño como riesgo principal
Gestión - Lima
La economía peruana registró caídas durante los tres primeros trimestres de 2023; y en octubre también retrocedió: según data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el producto bruto interno (PBI) se contrajo 0,82%.
Carlos Prieto, gerente de estudios económicos del BCP, proyecta que la economía en el periodo octubre-diciembre 2023 se mantendría en terreno negativo. Con ello, el año cerraría con un PBI que cae entre 0,5% y 0,6%. ¿Cómo se llegó a este punto?
“No podemos decir que es solamente un factor, que fueron solo las protestas o El Niño, sino que hemos entrado, debido a los múltiples choques que hemos sufrido en 2023, a esta fase contractiva del ciclo económico que tiene diferentes características”, refiere.
Por ejemplo, habla de un entorno con una demanda consistentemente por debajo de lo esperado. Cuando esto sucede, explica, aumentan los inventarios. Entonces, las empresas reducen sus niveles de producción y aparecen registros de contracción de la economía. “Esto deteriora la confianza y las expectativas, lleva a ajustes de costos que se traducen en menores expectativas de inversión y contratación”, anota.
Un tema adicional que afecta la evolución del ciclo económico –señala– y que está detrás del impacto en el consumo es el deterioro de los salarios en términos reales ajustados por inflación.
Diario Gestión de Perú había informado que el ingreso real de los limeños se estaba alejando aún más del nivel prepandemia. A nivel nacional, la situación no es muy distinta, tal es así que en el análisis del BCP, haciendo una comparación con otros países de la región, los salarios peruanos se mantienen por debajo del 2019, mientras que los de las otras economías ya superaron el nivel precovid.
Prieto explica que si se comparan los salarios reales de Perú y Colombia del sector formal e informal del tercer trimestre, en el primer caso se encuentran 13.2% por debajo del 2019, mientras que los de Colombia están 7.1% por encima.
De manera similar, si se compara los salarios reales de solo el sector formal de Perú y Chile (se consideró solo el ámbito formal por las características del país del sur) en el tercer trimestre, Perú está 7.1% por debajo del nivel prepandemia, mientras que Chile 2% por encima del mismo periodo.
“El PBI está operando por encima de los niveles previos al covid-19 en todas estas economías, incluyendo Perú, pero claramente los salarios, producto de un bajo dinamismo de la fase contractiva del ciclo económico, más la inflación –que no ha sido ajena a todos los países de la región– (no permiten una recuperación de los salarios reales)”, anota Prieto.
En línea con ello, subraya que lamentablemente en el Perú la pobreza va camino a afectar al 30% de la población, cuando en el 2019 los peruanos en esta condición estaban a niveles del 20%. “Mientras que en Chile y Colombia la pobreza ha regresado a los niveles de prepandemia”, destaca.
El próximo año
Para Prieto, se espera un “rebote gradual” hacia el 2% como escenario base el próximo año, pero con nivel de incertidumbre importante sujeto al impacto que pueda tener el fenómeno de El Niño durante el primer trimestre del próximo año.
¿Por qué el BCP cree que se pueda dar este rebote? Entre algunos de los drivers detrás del rebote esperado para el 2024, refiere que a pesar de la desaceleración en los principales socios del Perú, como Estados Unidos y China, se va a mantener un precio favorable del cobre. Además, a medida que se disipa El Niño –que afectó a inicios del 2023– se esperaría un rebote de los sectores de agro y pesca.
“La inflación felizmente está descendiendo. La vamos a tener muy cerca del rango meta (entre 1% y 3%) este año y el próximo año debería estar muy cómodamente dentro del rango. Estas son buenas noticias que apuntan a mejorar la capacidad adquisitiva luego de tres años de una inflación alta”, agregó Prieto.
También se espera que las políticas económicas contracíclicas que se lanzaron en la fase contractiva del ciclo económico seguirán teniendo efecto. “Estas medidas por el lado monetario y el fiscal suelen tener impacto rezagado”, anotó.
Otro de los motores para el próximo año es que se prevé que algunos proyectos de inversión irán avanzando gradualmente.
Aún así, consideró que un rebote de solo 2% es magro y está por debajo del crecimiento que el Perú ha tenido entre 2014-2019. Además, va a afrontar un nivel de incertidumbre importante debido a El Niño.
“El principal riesgo es que lamentablemente tengamos un fenómeno de El Niño destructivo y eso prolongue la fase contractiva del ciclo económico, y que se vea un deterioro aún más de las expectativas, reducciones de planes de inversión y contratación, nuevos ajustes de costo”, advierte.