Bolsas

“Varios países de la región se verán afectados por los eventos climáticos”

Itaú Unibanco

Los países que enfrentaron eventos sociales a fines del año se encontraron con un ambiente más tranquilo en 2020, dijo el economista

María Carolina Ramírez Bonilla

La economía mundial está al ritmo de los cambios climáticos, que han modificado algunos sectores productivos de países desarrollados. América Latina no es ajena a este problema y Mario Mesquita, Economista Jefe de Itaú Unibanco, explica el panorama de la región y el impacto del cambio climáico.

¿Los mercados latinoamericanos siguen viviendo bajo un riesgo político, ¿cuál cree que será la tendencia económica de la región?
Los países que enfrentaron eventos sociales a fines del año pasado se encontraron con un ambiente más tranquilo a principios de 2020. A pesar de sus consecuencias a mediano y largo plazo, la menor intensidad de estos eventos en Colombia y Chile apoyó al tipo de cambio en ambos países y benefició los precios de los activos en otras partes de la región. En Chile, el mejor desempeño de la moneda también está relacionado con la robusta respuesta política (gasto fiscal con fondos extranjeros, intervención cambiaria y el fin –o al menos una pausa– del ciclo de flexibilización). Si bien la incertidumbre perdurará, al momento no anticipamos disrupciones que sean crecientemente más intensas durante este año.

El cambio climático será uno de los temas de debates de Davos, ¿cuál es el impacto del cambio climático en la economía mundial, qué países están más expuestos?
Varios países de la región han registrado impacto en distinto grado por temas climáticos. La sequía impacto al crecimiento de Paraguay en 2018, llevó a alzas tarifarias en Brasil y Colombia en 2016, resultó en daños a la actividad y la infraestructura en Perú en 2017, y amenaza con impactar a los precios de alimentos en Chile este año. Conforme se mantenga los eventos climáticos atípicos persistan, varios países de la región se verán afectados, demandando de respuesta de política pública.

¿Cómo ven la economía colombiana versus las del resto de la región, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?
La economía colombiana seguramente estará entre las que más crezca en la región en los siguientes años. Tras un periodo de crecimiento bajo el potencial, un robusto dinamismo del consumo (favorecido por factores como flujos migratorios y crecimiento del crédito) y alguna recuperación de la inversión, así como eventos domésticos con impacto más acotado que en otros países de la región, impulsaron el crecimiento en 2019.

Hacia adelante, la escala (tamaño de la economía y de su población) y el sólido marco de políticas económicas del país son fortalezas que sostendrían un gradual cierre de brecha de capacidad. El principal riesgo emana del tema fiscal, donde las presiones de gasto demandarían nuevas revisiones a la estructura impositiva de modo de financiar el gasto público recurrente con ingresos permanentes para sostener a la deuda en una senda estable.

¿Qué sectores son los que se proyectan para tener más crecimiento en Latinoamérica?
Desde un punto de vista sectorial para las empresas que cotizan en las bolsas de valores de América Latina esperamos que en 2020 los sectores de salud, industrial y consumo sean los que observen las mayores tasas de crecimiento en un rango de entre 10% y 15% en dólares, esto se encuentra por encima del 5% a nivel consolidado para la región. Por ejemplo, en el sector de salud compañías que verticalmente integradas con una oferta económicamente más atractiva se están viendo beneficiadas. También vemos una aceleración en compañías que están mejorando sus procesos de manufactura.

En el sector industrial empresas enfocadas en transportación y de bienes de capital las que estarían empujando al este sector. En el sector consumo básico y consumo discrecional vemos las mejores tasas de crecimiento en compañías de consumo expuestas a e-commerce, educación y procesadores de carne con las mejores tasas de crecimiento de la región. Finalmente, las compañías del sector de materiales que están más expuestas a los precios de materias primas son las que se ven rezagadas en sus tasas de crecimiento, sin embargo, ahora que el contexto global para el comercio mundial está mejorando podríamos ver una revisión en las expectativas para este sector.

¿Qué análisis hacen sobre los niveles de endeudamiento público de los países latinos?
De los países con mayores niveles de endeudamiento en la región, Argentina y Brasil, el primero tiene perspectivas menos favorables puesto que el bajo crecimiento proyectado y las políticas públicas implican que el endeudamiento aumentaría en los próximos años. Mientras tanto, la aprobación de la reforma pensional en Brasil, junto con la expectativa de un ajuste continuo de los gastos, debería ayudar a cambiar la senda de deuda, hacia una de gradual disminución del ratio de deuda a PIB en los próximos años. Por su parte, las autoridades mexicanas han mostrado compromiso con un manejo prudente de las cuentas fiscales, a pesar de lo cual, existen riesgos puesto que, en un escenario de bajo crecimiento y débil producción petrolera, cumplir con las metas de déficit implica que habrá dependencia incremental en los fondos de estabilización. Chile parte con niveles bajos de deuda, pero las presiones fiscales que emanan de las demandas sociales implican que el endeudamiento subirá de manera importante en los próximos años.

¿Cuál será el impacto del acuerdo comercial de China y EE.UU. para la región?
Puesto que para varios países de la región tanto China como EE.UU. son sus principales socios comerciales, un acuerdo que acote el riesgo de recesión global es positivo. Favorece no sólo el precio de las materias primas (metales, productos agrícolas, principalmente), sino la demanda externa por exportaciones no primarias, impulsando el crecimiento en la región.

¿Cómo ven el dólar seguirá siendo la variable que moldee las expectativas de crecimiento?
El dólar es la variable de ajuste de desbalances externos y principal barómetro de riesgos para la mayoría de países de la región. En este sentido, el que no estemos anticipando grandes devaluaciones (con la excepción de Argentina, que se encuentra en un proceso de ajuste) da cuenta de mejores perspectivas en términos generales para la región, salvo por casos puntuales.

TEMAS


economía global - Davos 2020 - Itaú - Cambio climático