Hacienda

Venezuela seguirá siendo la última economía de todo América Latina y el Caribe según varios analistas

El FMI prevé que la inflación en 2019 cerrará en 200.000%. El ente estima una contracción de 10% en 2020.

María Paula Aristizábal Bedoya

En el corto plazo no se avizora una solución a la crisis económica, política y social que afronta Venezuela. Así lo aseguran los analistas y lo respaldan las cifras. Sumido en una hiperinflación que para noviembre se situó en 35,8%, el país vecino afronta su peor crisis de la historia reciente.

El diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de Finanzas del Legislativo, reveló que la inflación acumulada se ubicó en 5.515,6%, mientras que la anualizada llegó a 13.475,8%. “La economía empezó a caer en 2013 y la hiperinflación como consecuencia de ese colapso se manifestó en octubre de 2017”, explicó Alvarado.

Esta es la razón por la que Venezuela siempre se encuentra al final de los listados de proyecciones económicas de los principales entes internacionales, incluso, le gana a Argentina en cuanto al peor escenario económico. Mientras el FMI proyecta que para 2020 la economía venezolana se contraerá 10%, el Banco Mundial se abstiene de presentar previsiones, pues hace muchos años el Gobierno no entrega cifras macro oficiales. En el caso de la Cepal, la contracción del PIB venezolano el próximo año será de 14%, una cifra que al cierre de este año se proyecta en -25,5%.

La situación de Venezuela debe entenderse con la destrucción de los derechos económicos a partir de 2007, así lo afirmó Alvarado. “Las expropiaciones destruyeron la capacidad industrial, agrícola y productiva del país, además, los malos manejos de Pdvsa condujeron a un colapso de la producción petrolera a partir del 2015”, recalcó. Al respecto, Corina Fung, economista de Ecoanalítica, recordó que las sanciones impuestas por EE.UU. para presionar a Maduro se suman a los problemas que afronta Venezuela. “Las sanciones han puesto barreras en el sector externo venezolano, complicando la comercialización del poco crudo que produce la petrolera Pdvsa”.

LOS CONTRASTES

  • Henkel GarcíaDirector de Econométrica

    “El estado de la economía es muy precario. seis años de contracción económica hacen que el pib sea un tercio de lo que era en 2003”.

Para Henkel García, director de Econométrica, la recuperación económica de Venezuela se ha visto truncada por la “ausencia de un plan coherente, integral y ambicioso” por parte del régimen de Nicolás Maduro. Si bien García señala que el Gobierno ha anunciado medidas puntuales como la flexibilización de los controles de divisas para solventar de algún modo la crisis, no han sido suficientes. “Necesitamos recuperar las industrias petroleras, los servicios públicos, el financiamiento internacional, un plan de subsidio directo, un sistema con mayores libertades económicas, un reajuste institucional para que tanto la institución política como la económica creen las condiciones y las reglas del juego para esa recuperación. Nada de eso está”, explicó el director de Econométrica.

Esa baja o nula productividad industrial es equivalente al consumo. Según las más recientes cifras de Cenda, el costo mensual de la canasta básica es de 4,25 millones de bolívares (es decir US$180). Si un venezolano gana un salario mínimo de 150.000 bolívares (US$6,35), eso quiere decir que solo puede adquirir 3,5% de la canasta básica y hasta 7% si se suma salario mínimo más ticket de alimentación.

“El gran obstáculo para una recuperación económica es la restitución de los derechos políticos”, señaló Alvarado. El diputado dijo que es necesario restablecer esos derechos para generar confianza en la comunidad internacional y atraer de nuevo inversión. “Es complicado creer en un crecimiento económico para 2020. El país ha disminuido mucho su capacidad, se requiere inversión y confianza y eso solo será posible si hay un cambio político que genere estabilidad, reglas del juego claras”, explicó.

El dólar en la calle: una salida a la crisis
Los venezolanos cada día se familiarizan más con el dólar estadounidense. Un estudio realizado por Ecoanalítica reveló que el país está migrando a la moneda internacional como una repuesta a la crisis. Entre los cinco días que contempló el estudio (del 10 al 15 de octubre), más de 50% de las transacciones fueron en dólares. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, estima que “el stock de dólares en efectivo está entre los US$2.500 millones y los US$3.000 millones”, lo que significa que la moneda estadounidense triplicó a la local.

Un salario mínimo mayor no hace la diferencia
En enero de 2019 el salario mínimo se ubicaba en 18.000 bolívares soberanos, mientras que en abril aumentó a 40.000, más 25.000 de cesta alimentaria. En octubre, Nicolás Maduro incrementó 375% el salario mínimo en Venezuela, pasando a 150.000, más un bono alimentario de 150.000, que equivalía a cerca de US$15 en ese momento, pero que hoy se ubica en US$6,48 por la devaluación de la moneda frente al dólar. Una de las tantas medidas del régimen que no han surtido efecto para mitigar la crisis económica que viven las familias.

Los factores que frenaron el crecimiento este año

Una hiperinflación y la poca producción de crudo bloqueada explican parte de la crisis económica

Hiperinflación
La hiperinflación acumulada a noviembre es de 5.515,6%, mientras que el índice interanual se ubicó en 24.312,5%. Entre octubre y noviembre la hiperinflación se acentuó 15,1 puntos porcentuales, pasando de 20,7% a 35,8%, así lo informó la Asamblea Nacional.

Crece la migración
La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, liderada en conjunto por Acnur y OIM, con datos hasta el 5 de diciembre, reveló que 4,7 millones de venezolanos han migrado de su país.

Desempleo se eleva
El FMI señaló en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales que para 2020 Venezuela será el país con la mayor tasa de desempleo al ubicarse en 50,5%, lo que equivale a 3,3 puntos porcentuales más que lo esperado para 2019 (47,2%).

PIB sigue cayendo
El más reciente informe del Banco Central de Venezuela reveló que el PIB en el primer trimestre de 2019 tuvo una variación de -26,8%. El FMI apunta a una caída del PIB real de 35% para 2019 , mientras que la Cepal prevé una contracción de 25,5%.

Crudo bloqueado
Venezuela ha reducido en gran medida su producción petrolera por las sanciones impuestas por EE.UU.. Sin embargo, según Reuters, para noviembre presentó un aumento del más de 20% frente al mes anterior, con un bombeo de 926.000 barriles por día.

TEMAS


Hiperinflación - Hiperinflación en Venezuela - Crisis económicas y financieras - Venezuela - Crisis en Venezuela - Nicolás Maduro - Dolarización