El comienzo de la Ley de Transformación Energética
viernes, 16 de julio de 2021
El usuario final ha sido tradicionalmente pasivo, pero con la introducción de las tecnologías de medición avanzadas, se requiere identificar cuáles son los cambios necesarios en la estructura tarifaria
Jaime Giraldo Garzón
En mayo de 2019, se llevó a cabo por parte del Ministerio de Minas y Energía con la participación del presidente de la República, Iván Duque Márquez, el lanzamiento de la Misión de la Transformación Energética para Colombia. La misión nace entre otros aspectos, por la preocupación de los diferentes actores, de cómo hacer que la innovación, la transformación digital y los cambios en las telecomunicaciones que se están dando en la industria eléctrica, garanticen la competitividad, la confiabilidad, y la responsabilidad social y ambiental.
Esta iniciativa comienza a materializarse de forma más concreta, con la publicación, el pasado 10 de julio de 2021 de la Ley 2099 de 2021. “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético, la reactivación económica del país y se dictan otras disposiciones” y cuyo objeto es el siguiente: “modernizar la legislación vigente y dictar otras disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético a través de la utilización, desarrollo y promoción de fuentes no convencionales de energía, la reactivación económica del país y, en general dictar normas para el fortalecimiento de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible”, y se constituye en el marco de referencia para convertir en realidad las iniciativas planteadas por la misión de expertos desde el año 2019.
La misión de los expertos incluía hacer propuestas concretas para los tópicos establecidos y sugerir estrategias básicas de como implementarlas, que a su vez involucren a los nuevos actores de mercado. Este equipo de expertos, después de un trabajo de ocho meses, que involucró reuniones con agentes del mercado, evaluación de experiencias internacionales y revisión de la literatura asociada al sector eléctrico, desplegó sus recomendaciones sobre cinco focos principales.
Foco 1: Competencia, participación y estructura del mercado eléctrico. Foco 2: El gas natural en la transformación energética. Abastecimiento, suministro y demanda. Foco 3: Descentralización, digitalización y gestión eficiente de la demanda de energía. Foco 4: Cierre de brechas, cobertura y calidad del servicio. Focalización de subsidios. Foco 5: Revisión del marco institucional y regulatorio.
La Misión de la Transformación Energética para Colombia. El Foco 3: Descentralización, digitalización y gestión eficiente de la demanda de energía. En el marco de la implementación de estas iniciativas gubernamentales, el sistema AMI Twacs permite el desarrollo de una solución acorde con los objetivos del Foco 3 y la Ley 2099 de 2021 ya mencionada, porque entre otras cualidades, es ideal para el uso en zonas con baja densidad poblacional, o en aquellas zonas donde la situación de orden público por presencia de actores armados ilegales, como ocurre actualmente en Colombia, no permite acceder de forma permanente para atender de forma local al sistema.
Con el fin de analizar cómo se podría contribuir con el objetivo planteado en el lanzamiento de la misión: “Hacer de Colombia el país con la matriz energética más limpia y sostenible del continente acorde con sus expectativas de crecimiento”, a partir de la implementación de la tecnología AMI, y específicamente con el sistema AMI Twacs, los aspectos más relevantes asociados al foco 3 se describen a continuación.
Este foco tiene que ver con los cambios tecnológicos que experimenta el sector energético. El usuario final ha sido tradicionalmente pasivo, pero con la introducción de las tecnologías de medición avanzadas, se requiere identificar cuáles son los cambios necesarios en la estructura tarifaria para que el consumidor tenga un rol más predominante en el mercado y pueda tomar decisiones de consumo más eficientes y fundamentadas.
El curso de acción para lograr la transformación relacionado con el foco 3, debe considerar además que la base de la transformación digital del sector eléctrico, se basa en las Smart Grid, y aspectos relacionados, entre otros, Smart Ligthing y movilidad eléctrica. Es importante resaltar en cuanto a redes inteligentes, que se llevó a cabo desde finales del año 2016, un ejercicio de evaluación de las necesidades de transformación del sector eléctrico el marco de la iniciativa WEF “Grid Edge Transformation Colombia” desarrollada por el World Economic Forum (WEF, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa tiene como objetivo identificar las acciones que acelerarán la transformación del sector eléctrico colombiano para apropiar los cambios de la revolución industrial y adaptarse a las necesidades de sus actores. En ese contexto, la iniciativa WEF se soportó en un trabajo articulado del Ministerio de Minas y Energía (MME), la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y Colombia Inteligente para llevar a cabo las actividades del WEF en Colombia.
La cuarta revolución industrial está cambiando el mundo a una velocidad sin precedentes históricos, y por lo tanto Colombia debe prepararse para estar a la altura de este desafío. El papel de la transformación digital y la Industria 4.0 en la transición energética es absolutamente decisivo, y por lo tanto se deberá analizar desde el punto de la normatividad técnica, ligado a la legislación y a las nuevas tecnologías.
Con la Ley 142 de 1994 y la Ley 143 de 1994, se transforman las actividades de los prestadores de servicios públicos y el sector eléctrico. Bajo estas leyes se promovieron los cambios y ajustes que se consideraban necesarios para tener un sistema mucho más confiable, con un aumento en la cobertura del servicio en el país de un 75,1% para aquella época, a niveles superiores al 96% en la actualidad.
El paradigma con el cual se desarrollaban los sistemas eléctricos, como la cobertura y la confiabilidad, ha cambiado alrededor del mundo. Ahora los avances tecnológicos permiten gestionar y operar el sistema eléctrico de una forma más eficiente, generando a su vez nuevas oportunidades y formas de negocio, todo esto de la mano con la preocupación de la sociedad y los gobiernos por la reducción del impacto ambiental.
La integración de la generación distribuida dentro del sistema eléctrico, trae como beneficio la reducción de pérdidas, el aprovechamiento de las fuentes de energía con menor impacto ambiental, la dinamización del mercado convirtiendo al cliente en un agente activo, todo esto con base en la medición inteligente, que se convierte en un aspecto básico para la implementación de nuevos servicios y funcionalidades dentro del sistema, porque gracias a su capacidad de ofrecer lecturas de los parámetros eléctricos en intervalos de tiempos mucho más reducidos, facilita la implementación de programas de respuesta a la demanda que fomenten la eficiencia energética.
Algunas de las leyes que ha desarrollado el estado colombiano con el fin de alinearse con los objetivos de la Misión de la Transformación Energética en lo que tiene que ver con las implicaciones de los sistemas AMI, se indican a continuación.
Ley 1715 de 2014. Esta ley incluye aspectos relacionados con los sistemas de medición avanzada, la utilización de fuentes no convencionales de energía, e involucra una primera definición de respuesta de la demanda.
Resolución 40072 del 29 de enero de 2018 y Resolución 40483 del 30 de mayo de 2019. El ministerio de minas y energía (MME) establece los lineamientos de política energética en materia de sistemas de medición avanzada (AMI) bajo estas dos resoluciones.
Así mismo, la regulación vigente, presenta importantes transformaciones enfocadas hacia la evolución del sistema eléctrico tradicional. Es importante que los entes reguladores den respuestas claras y efectivas a los interrogantes que se generarán con la transformación, se superen los obstáculos que puedan ralentizar la misma y se establezca un panorama claro y equitativo para que los agentes y en general todos los actores, tengan las reglas claras para su participación. Un ambiente regulatorio propicio y estable, genera confianza entre todas las partes interesadas y fomenta la sana competencia.
Resolución CREG 038 de 2014. Código de Medida, y normas complementarias. Surgió como modificación del Código de Medida contenido en el Anexo general del Código de Redes (CREG 025 de 1995) y que tiene como objetivo asegurar la confiabilidad de los resultados de medición de la energía en las fronteras comerciales que hacen parte del Sistema de Intercambios Comerciales (SIC), es decir, el intercambio justo en las transacciones de energía a partir de la utilización de los componentes que cumplan con todos los requisitos normativos vigentes incluyendo la medición inteligente.
Resolución CREG 015 de 2018. A través de esta resolución el ente regulador presentó la nueva metodología para la remuneración de la actividad de distribución en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), que contiene varios cambios estructurales del esquema regulatorio, donde se pasa de una remuneración a Valor Neto de Realización (VNR) de los activos a un esquema Building Block.
Resolución CREG 030 de 2018. En esta resolución la CREG regula las actividades de autogeneración a pequeña y gran escala (hasta 5 MW) y de generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional.
Y finalmente la Resolución CREG 219 de 2020, pendiente de aprobación, por la cual se establecen las condiciones para la implementación de la infraestructura de medición avanzada en el SIN, define entre otros tópicos relevantes para los sistemas AMI, los objetivos de estas tecnologías.
Los objetivos del milenio de la ONU. Objetivo siete ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Acuerdo Verde Global de la ONU
Según la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo, los avances en temas energéticos a nivel mundial son alentadores y se está trabajando de manera significativa en el objetivo 7 de los ODS, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, con evidencias de que la energía se está generando de manera más sostenible y de forma accesible. Los adelantos tecnológicos hacen que los proyectos de energía renovable estén creciendo de manera acelerada, de tal forma que cerca de 17,5% del consumo mundial proviene ya de esta forma de generación, aportando sus beneficios en todos los países y en especial en las zonas con más difícil acceso y dificultades sociales, permitiendo que el servicio eléctrico llegue a más poblaciones. No obstante, sigue siendo un problema para más de 3 000 millones de personas en el mundo, que siguen utilizando combustibles contaminantes como principal fuente de energía para cocinar y para suplir algunas de sus necesidades básicas. La Organización de las Naciones Unidas afirma que Colombia tiene como reto lograr para el año 2030 las siguientes metas:
• Acceso a la Energía Renovable.
• Garantizar el acceso a servicios energéticos fiables y modernos.
• Aumentar el Porcentaje Global de Energía Renovable.
• Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Si bien los Objetivos del Desarrollo Sostenible se ven afectados por los temas económicos que manejan las grandes corporaciones mundiales y por la necesidad de los países en vía de desarrollo de soportar y brindar abastecimiento de recursos no renovables a otros mercados, se requiere del cambio de la normatividad con la participación de los sectores políticos a fin de que se pueda generar las condiciones favorables para dar un impulso a las inversiones del sector público. En ese orden de ideas, es importante hacer referencia al Nuevo Acuerdo Verde Global (Global Green New Deal, Ggnd) promulgado por la ONU, el cual busca reactivar la economía por medio de la inversión financiada desde las entidades financieras, en la búsqueda de un impacto positivo en la economía de los países y una disminución de la degradación ambiental a partir de las iniciativas de desarrollo sostenible.
Debido a las afectaciones causadas por el cambio climático, que han generado diversas situaciones a nivel mundial, se requiere apoyar y potencializar un mayor uso de las energías renovables y contrarrestar la tendencia al mal uso de los recursos, para lo cual la tecnología AMI Twacs se propone como una contribución a una solución eficaz y altamente eficiente para la medición de la energía, por cuanto satisface los requerimientos determinados en la legislación y se convierte en un sistema de medida remota adaptable para las zonas de difícil acceso por condiciones geográficas o por condiciones de tipo social o de orden público.
En general se espera que la energía sostenible se convierta en un motor para la mejora en la calidad de vida, el progreso social, la equidad, el crecimiento económico y la sostenibilidad medioambiental para las personas que viven en las zonas con más dificultades de acceso porque las soluciones AMI TWACS ofrecen una mejor solución debido a su bajo costo de mantenimiento y a que solo requieren de la disponibilidad de la red eléctrica y de los elementos asociados a la subestación eléctrica para su funcionamiento eficiente.
Beneficios del Sistema Integrado de Medida para Twacs
Algunos de los grandes beneficios que se logran con la tecnología AMI Twacs son los siguientes:
• Utilización de la Red Eléctrica como medio de comunicación, lo cual se traduce en disminución de los costos y adicionando valor a ese activo.
• Es una tecnología uniforme para Mercado Industrial y/o Residencial, Urbano o Rural.
• Deja abierta la posibilidad de utilizar varias marcas de medidores.
• Amplia las funcionalidades básicas de Lectura, detección de anomalías o conexiones fraudulentas, corte y reconexión y pre-pago
• El dispositivo de comunicación es inteligente y adiciona funciones al medidor como: registro de demanda máxima y tensión entre otras.
• Representan un efecto financiero por la disminución del ciclo comercial consumo, lectura, liquidación y recaudo. La posibilidad de leer los consumos en línea permite asegurar la simultaneidad de la medida (todas las lecturas a una misma hora) al final del mes, coincidente con la fecha de corte de las lecturas de las fronteras comerciales y macro-medidores.
• Representa una ampliación de las funcionalidades básicas de Lectura, detección de trampas o fraudes, corte, reconexión y pre-pago
• La efectividad de la lectura se garantiza en más del 99 % en promedio general.
• El dispositivo de comunicación es inteligente y adiciona funciones al medidor como el registro de la demanda máxima, la tensión, las corrientes y las potencias instantáneas.
Mejora en la detección y atención de fallas. La detección automática de daños en Baja Tensión permite optimizar el uso del recurso humano empleado en mantenimiento de las redes, de tal forma que se mejoran los tiempos de reparación, puesto que se direcciona específicamente a las cuadrillas a los sitios específicos donde se presente la falla.
Mejora en la calidad del servicio. La detección automatizada de las fallas y gestión de su reparación eficiente tiene efectos directos en la mejora de la calidad del servicio y en la disminución de los tiempos de respuesta y en los indicadores de calidad.
Con relación al servicio al cliente, presenta ventajas en cuanto a las lecturas de los requerimientos especiales, los días u horas preferenciales de facturación que tenga establecido el comercializador de energía, y por supuesto, los datos de consumo que les va a permitir emitir la factura del servicio.
Respecto del Servicio Técnico, se presenta una reducción importante en los gastos de lectura, corte y reconexión, reducción en costos asociados a la construcción y medios para la lectura de manuales de operación y servicio. Puesto que el departamento técnico como tal se simplifica, la reducción del costo del servicio técnico como tal, se reduce hasta en un 30% con respecto a los costos actuales identificados por los Operadores de Red para el mismo servicio.
Sobre la facturación y cobros del servicio, representa eliminación de los costos resultantes al realizar facturaciones tardías o estimadas.
Para la gestión de pérdidas, y las acciones contra el fraude, se realiza de forma autmática una verificación diaria y permanente de los suministros reduciendo los costos y aumentando la efectividad. Es posible entonces, establecer un Balance exacto de consumo por transformador, por fase, por circuito y por subestación de manera diaria u horaria, lo cual se traduce en costo operativo y se pueden mencionar las siguientes ventajas:
• La pérdida de Energía se reduce a 1 día/consumo
• Detecta fraudes por reducción de consumo.
• Detecta consumidores sin consumo en 24 horas
• Detecta consumo en reversa.
• Detecta Cambio de Medidor o Apagado Nocturno.
• Detecta suministros con bajo consumo.
• Elimina errores asociados a lectura y digitación
Otros costos que se ven disminuidos, tienen que ver con la disponibilidad de información que se tendría para el estudio y planificación de la Red tales como control de fallas, la relación suministro, transformadores de corriente, fase, circuito, subestación, monitoreo de los capacitores, interruptores automáticos y reguladores de tensión, el análisis de cargas e inclusive el cálculo de carga de un transformador por análisis de datos y no se requeriría de bases de datos adicionales para gestión de esta información.
Por la fortaleza y seguridad de su infraestructura, tanto de Hardware como Software esta tecnología puede soportar más de seis millones de usuarios en un solo sistema y debido a la calidad y seguridad de su proceso de Lectur, la efectividad en la transmisión de los datos de lecturas y parámetros de la cuente que mide, es de más del 99 %, permitiendo registrar la demanda, la tensión y las pérdidas de energía sin importar las características del medidor, lo que con el tiempo se traduce en la reducción en inversión en medidores.
Conclusiones
El sector energético en Colombia es referente en el mundo, tiene la sexta matriz energética más limpia a nivel global y por lo tanto debería aprovechar esta fortaleza para avanzar en los desafíos que tienen que ver con los objetivos de desarrollo sostenible en los que se ha comprometido el país, específicamente el de energía asequible y sostenible.
El Gobierno Nacional busca modernizar el marco institucional y regulatorio del sector eléctrico, facilitando la incorporación de nuevos agentes, tecnologías y esquemas transaccionales en el mercado de energía. Nunca antes en el marco de la evolución energética del país, se había tenido que responder a un reto tan alto para el trabajo en equipo, partiendo por las directrices del Ministerio de Minas y Energía, los estudios y recomendaciones de la Unidad de Planeación minero Energética, la comisión de regulación, los agentes y el usuario final de la energía, todo con el fin de adaptarse rápidamente a los cambios acelerados que impone la demanda de energía en el mundo.
Con la transformación energética, Colombia inicia el camino para que la disrupción tecnológica de la cuarta revolución industrial facilite un mejor servicio, a precios más competitivos para los usuarios. Los equipos de ingeniería a todos los niveles tendrán que desarrollar los escenarios que permitan materializar las estrategias que defina la misión de expertos, por lo tanto, debe ser una meta de todos, hacer a las empresas del sector más competitivas, eficientes, rentables, ambientalmente sostenibles, con proyección internacional y promover un rol más activo del usuario de energía con la introducción de nuevas tecnologías como los medidores inteligentes, que le permitan tomar mejores decisiones de consumo.
El panorama actual desde el punto de vista técnico, normativo, y regulatorio, ha permitido identificar problemáticas visualizándolas como retos a vencer, evaluar capacidades y recursos disponibles, proponer soluciones, y finalmente desplegar unos planes de acción. Para contribuir de manera activa con el proceso de Transformación Energética, y con base en lo expuesto en este artículo, el sistema AMI Twacs contribuye en gran medida con la transformación del sector eléctrico y la transición energética en Colombia.