Se requieren $20 billones al año para impulsar la locomotora
viernes, 23 de noviembre de 2012
Para desatrasar al país en materia de infraestructura se requiere una inversión anual de por lo menos $20 billones en esta década. Esta es una de las conclusiones del informe de avance sobre la infraestructura de transporte que realizó Fedesarrollo para la Cámara Colombiana de la Infraestructura.
El documento que fue revelado por LR en la edición de ayer, sostiene que la inversión debe llegar a 3,1% del PIB a 2020 para mejorar la competitividad ante la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio.
“Un ejercicio detallado muestra que Colombia tiene 26% menos de kilómetros de vías que las que debería tener para su nivel de ingreso y sus condiciones generales de desarrollo. A los rezagos en cantidad se suman los problemas de calidad. El país ha venido perdiendo posiciones en la clasificación de calidad de la infraestructura que hace el Foro Económico Mundial”, aseguró el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar.
Sin embargo, invertir más es determinante pero no es suficiente. Fedesarrollo afirma que resulta necesario definir una agenda estratégica en vista de que aún con los incrementos en curso la inversión será insuficiente en el escenario más probable que enfrenta el país para los próximos años.
“El objetivo central debe ser la facilitación del tránsito de personas y mercancías. Primero es necesario precisar donde están los cuellos de botella. Segundo, su ordenamiento por impacto en productividad y en condiciones de vida. Finalmente ordenar de acuerdo a la dificultad para su implementación”, agregó Villar.
Otra de las conclusiones del estudio es que es indispensable una visión nacional para garantizar que se extraiga todo su impacto positivo potencial sobre las condiciones sociales y la integración del territorio. Allí deben estar la inversión en vías secundarias y terciarias, en navegación fluvial y en transporte aéreo para las regiones más distantes de las ciudades.
“Es necesario que los municipios, que cuentan con pocos recursos, se unan para que con los aportes de las regalías se realicen proyectos de infraestructura que les permita llevar sus productos a los centros de consumo”, aseguró el subdirector de Fedesarrollo, Juan Mauricio Ramírez.
Finalmente, el centro de investigación afirmó que “tanto a nivel nacional como territorial es indispensable fortalecer la institucionalidad que se requiere para que la inversión pública en infraestructura se complemente con inversión privada a través de concesiones y APP”.
Las opiniones
La desigualdad afecta las ciudades sostenibles
El director del observatorio urbano global de la ONU, Eduardo López, aseguró que las ciudades colombianas presentan avances significativos en materia de sostenibilidad.
Sin embargo todas tienen un problema en común: la desigualdad. “Hay agendas pendientes y atrasadas en el que no podemos hablar de progreso en el futuro sino respondemos a ellas y una de ellas es la desigualdad y en eso las ciudades colombianas lideran en el mundo”, explicó López.
Las ciudades no pueden pensarse solo en competitividad y producción, puesto que está demostrado que la distribución del ingreso entre unos pocos no es sostenible en el largo plazo.
“Colombia es un ejemplo mundial en innovación para llevar servicios, para atender a los grupos marginales, pero eso toca integrarlo con una política de Estado”, añadió López.
El director del observatorio urbano global de la ONU también señaló que los países que más funcionan son los que articulan ciudades.
“Las ciudades del Caribe colombiano y las del Eje Cafetero compiten entre ellas con los mismos servicios en vez de especializarse cada una en un servicio que complemente a los de los demás”, puntualizó.
Los proyectos deben ser integrales
El representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Colombia, Víctor Traverso, aseguró que lo más importante en materia de ciudades sostenibles es la planeación a largo plazo.
“Las ciudades colombianas cuentan con muchas necesidades, por lo que los recursos nunca son suficientes, sin embargo esto no debe ser una barrera para dejar de pensar en grande. Lo que se requiere es continuidad de los proyectos por parte de los alcaldes de turno, como el caso de Transmilenio que se convirtió en un ejemplo a seguir en la región”, agregó Traverso.
La visión tiene que se integral tanto en competitividad, movilidad, gestión del riesgo, entre otros, para que el desarrollo sea más equitativo.
“Las ciudades deben pensarse como pequeños países. Eso es lo que tenemos que meterle en la cabeza a las autoridades, ciudadanos y sector productivo para que todos tiren hacia el mismo lado”, añadió Traverso. Con el apoyo de la CAF siete ciudades, tanto principales como intermedias colombianas se encuentran en el proceso de pensar en ciudades sostenibles con el fin de aportar a una expansión ordenada en el corto y mediano plazo.
Las obras de infraestructura previstas para Cali en 2013
El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, aseguró que las alianzas público privadas, para los sectores masivos, son una oportunidad extraordinaria, por lo que comparte lo que expresó la Ministra en su discurso quien citó al presidente Lagos que: los grandes proyectos de la infraestructura se pueden hacer con el sector privado para que las obras sociales se hagan desde lo público.
En Cali se plantea hacer una reconstrucción ambienta en lugares como la Avenida Colombia, una alameda, con cafés, sitios de esparcimiento, además, intervenir las zonas al frente del Palacio de Justicia, hacer el subterráneo de la gran estación central en el MÍO, una zona que se encuentra muy deprimida.
“En resumen estamos pensando la ciudad al 2016, pues estos no son proyectos que se puedan hacer en esta administración. En el POT se va a pensar la ciudad al rededor del sistema masivo, además, queremos que se recupere la noción que ha tenido todo el éxito de Cali que fue el Ferrocaril pues en el transcurso del tiempo se nos ha olvidado lo que somos” manifestó el Alcalde.
Otro de los proyectos cumbres de la Alcaldía es la integración del sistema de transporte MÍO con Yumbo y Palmira.
Obras para enfrentar el cambio climático
Con recursos de Colombia Humanitaria, se invirtieron $930.000 millones para intervenir 2.500 kilómetros y 430 puntos críticos. Se removieron más de 2 millones 800 mil metros cúbicos de derrumbes.
“Se están ejecutando obras por $300.000 millones con recursos de la Unidad de Gestión de Riesgos a través del Invías y la ANI para 375 puntos críticos en 23 departamentos”, indicó la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa.
El Fondo Adaptación invertirá casi $2 billones en cerca de 2.250 kilómetros de la red vial nacional, más de 498 kilómetros de la red férrea, y se dará atención integral a 695 puntos críticos. Esto se logrará mediante 84 proyectos diseñados para mitigar y prevenir riesgos y disminuir la probabilidad de cierres y/o pasos restringidos.
“De la mano con el Invías, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura, el Fondo se encuentra adelantando la tarea. Con esta última entidad, se acabó de hacer la convocatoria destinada a las firmas interesadas en la estructuración integral de proyectos para importantes corredores viales del país, por un valor de $39.255 millones. Este próximo viernes 23 de noviembre se cierra la recepción de propuestas y a finales de enero haremos la adjudicación”, puntualizó la Ministra.
Las expectativas de los empresarios en el Congreso
“En temas de contratación esperamos noticias de la directora de la Agencia Nacional de Contratación, María Margarita Zuleta, que entre otras nos permitan dar por superadas dos dificultades que se generaron o institucionalizaron a raíz de la expedición del Decreto Único de Contratación No. 734 de 2012: la determinación de la capacidad residual para acceder a contratos de obra, y los factores de desempate para contratar consultoría. 1) Tanto gobierno como contratistas concuerdan que la medición del nivel de saturación de los oferentes no debe partir exclusivamente del capital de trabajo como lo prevé actualmente la norma. En todo caso cualquiera sea la fórmula, debe ser clara y unívoca, y es fundamental que en su aplicación la determinación de la capacidad residual exigida sea transparentemente proporcional al monto a contratar por parte de las entidades contratantes. 2) Los criterios de desempate en el concurso de méritos para la selección de consultoría, centrados en la calificación como mypimes o en la cantidad de discapacitados en nómina, condiciones que nada tienen que ver con el mérito de la propuesta”, afirmó el presidente de la junta directiva de la CCI, Argelino Durán.