Señalización de 80 kilómetros por hora en vías de 120
jueves, 6 de febrero de 2014
María Alejandra Solano Vargas
Si bien el límite de velocidad establecido es 120 kilómetros por hora (kph), en las carreteras se debe respetar la velocidad que indiquen las señales.
Las vías nacionales a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías), las autoridades locales y las concesionadas deberán contar con la señalización reglamentaria, sin embargo, muchas de ellas están desactualizadas. Actualmente, hay vías de 120 (kph) con señalizaciones de 80 kph.
“Falta una buena señalización, no hay radares, no hay cámaras, no hay policías, reductores de velocidad. Si la demarcación es muy mediocre en las ciudades, en las vías nacionales es peor, salvo en una que otra concesión”, aseguró Ricardo Montezuma, máster y Doctor Ph.D. en Urbanismo y Ordenamiento de la Escuela Nacional de Puentes y Caminos en París.
En contraposición, Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), dijo que “en general las concesiones colombianas son las que mejor señalización tienen. Son las que tienen las bermas más amplias, las carreteras menos inclinadas y con mejor señalización”. La falta de conocimiento a causa de la señalización hace que se paguen multas innecesarias o se dejen de cobrar infracciones que son necesarias porque se incumple la norma.
“Si un policía viola la ley, por supuesto que es sujeto de sanción y no hay excepción para lo señalado en las normas de límite de velocidad”, dijo Ayda Lucy Ospina, directora de Transporte y Tránsito del Ministerio de Transporte.
Por ejemplo, el año pasado se aumentó en 40% aproximadamente el número de comparendos por exceder el límite de velocidad , en comparación con el año anterior. Mientras que en 2012 se hicieron 466.868 comparendos, en 2012 la cifra fue de 657.435.
“La demarcación en las ciudades colombianas es absolutamente pobre, salvo Medellín que tiene una mejor señalización. La infraestructura de Colombia es demasiado mediocre. En una vía rápida en ciudad tipo Autopista Norte en Bogotá, en la 80 o en la séptima no se puede ir a 80 kph por más que la ley lo determine”, agrega Montezuma.
En las vías urbanas como las calles de Bogotá, Medellín, Bucaramanga o cualquier otra ciudad, la velocidad máxima puede llegar a 80kph, pero está sujeto a la autoridad de tránsito. Hay zonas en donde la velocidad máxima es de 30 kph, como las escolares.
Otra de las preguntas es si los límites de velocidad son coherentes con la infraestructura vial existente y con el tipo de servicio de transporte que se presta.
En una vía nacional o departamental, como la carretera Bogotá- Bucaramanga o Medellín- Bogotá, la velocidad máxima permitida es de 120 kph, igualmente en zonas escolares es de 30 kph y los vehículos de servicio público tienen velocidades máximas permitidas de 80kph.
Para Eduardo Sarmiento, director del centro de estudios económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, la infraestructura actual no es compatible con la velocidad de 120 kph, exceptuando algunas zonas.
En general, hay problemas en las vías colombianas por posibles inundaciones, por inclinaciones y porque algunas de estas son muy angostas, lo que no permite ir a una mayor velocidad para que el conductor alcance a reaccionar.
En Colombia, los departamentos con mayor número de multas por límite de velocidad desde 2002 son Atlántico (468.931), Antioquia (414.326), Cundinamarca (204.074), Valle del Cauca (176.275) y Bogotá. Mientras que, en lo corrido del año se han impuesto 43.935 comparendos en el país.
La cuarta generación de concesiones viales podría cambiar el panorama de infraestructura vs velocidad y seguridad vial. Unas de las nuevas especificaciones son bermas mucho más amplias de 1 metro con 80, cuando las actuales llegan solo hasta 50 cm.
“El Gobierno quiere que la velocidad máxima para camiones grandes en la Cuarta Generación de Concesiones sea de 80 kph. Ahora si un camión puede ir a esta velocidad, un vehículo liviano puede ir a 100 kph”, dijo Andrade.
No obstante, dentro del proyecto de cuarta generación también se hace rehabilitación de las vías existentes, en donde no será posible conducir a estas velocidades. “En zonas de peligro habrá que tener velocidades más bajas. Los nuevos proyectos incorporan recomendaciones del Fondo de Prevención Vial”, agregó el presidente de la ANI.
Los límites de velocidad han sido un tema al que se le ha prestado poca atención. La confusión entre policías y conductores es igual a la de hace cinco años y es uno de los temas que explica los muertos por accidentes de tránsito en este país.
“Los muertos son 6.000 o 5.800 depende del año y eso absurdo”, agrega Montezuma.
Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en Colombia. Las estadísticas del Banco Mundial muestran que en los últimos años las víctimas mortales en accidentes de tránsito asciende a las 5.500 personas. “Es relevante tener en cuenta que cerca de la mitad de las víctimas son jóvenes”, dice el informe de la entidad.
Uno de los grandes logros del año pasado fue la creación de la Agencia de Seguridad Vial, que tiene como objetivo reglamentar todas las medidas de seguridad en Colombia, para que la accidentalidad baje significativamente.
ANI asegura cero corrupción para las carreteras 4G
Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura aseguró que el Gobierno está materializando las sugerencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) siendo parte de un mecanismo de denuncias a alto nivel para que haya cero corrupción en las carreteras de cuarta generación. “Se ha creado un comité a nivel de Presidencia de la República, al cual tienen acceso todos los proponentes y pueden hacer denuncias en tiempo real sin que vean afectados sus procesos de licitación”, explicó Andrade.
Las opiniones
Luis Fernando Andrade
Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura
“El Gobierno quiere que la velocidad máxima para camiones grandes en las 4G sea de 80 kph. Si un camión puede ir a esta velocidad, un vehículo liviano puede ir a 100 kph”.
Ricardo Montezuma
Master y Doctor en Urbanismo y Ordenamiento
“Falta una buena señalización, no hay radares, no hay cámaras, no hay policías, reductores de velocidad. Si la demarcación es muy mediocre en las ciudades, en las vías nacionales es peor”.
Ayda Lucy Ospina Arias
Directora de Transporte y Tránsito del Ministerio de transporte
“El limite de velocidad se aplica de manera diferenciada para las vías urbanas, municipales, nacionales y departamentales de acuerdo con los estudios que cada autoridad realiza”.